Categorías
Monitor de Reputación Sanitaria (MRS)

Entrega de reconocimiento MRS al Hospital Sant Joan de Déu

Recientemente tuvo lugar la entrega de reconocimientos al Hospital Sant Joan de Déu, el mejor hospital pediátrico de Cataluña, según la última edición del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de Merco.

En concreto, este hospital público destacó por su servicio de pediatría, (tercer servicio clínico con mejor reputación de la especialidad en 2023); y por su servicio de cirugía pediátrica, que lidera desde el primer lugar.

Hicimos entrega de los galardones a Manel del Castillo, director gerente del Hospital San Joan de Déu y Miquel Pons, director médico.

El Monitor de Reputación Sanitaria recoge a los médicos y centros con mejor reputación por especialidad y zona, tal y como se presentó en la edición de 2023. Los resultados completos pueden ser consultados en la página web de Merco y de MRS.

Categorías
Monitor de Reputación Sanitaria (MRS)

Entrega de reconocimientos del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) al Hospital Universitari i Politècnic La Fe

El día 23 de abril el Hospital Universitari i Politècnic La Fe recibió los reconocimientos que valoran las especialidades médicas más reputadas según nuestro Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de 2023.

El evento contó con la presencia de José Luis Poveda Andrés, gerente del Departamento Valencia la Fe; Asunción Perales Marín, directora Médica del Departamento Valencia la Fe; Ana Regueira Artero, directora Enfermera del Departamento Valencia la Fe; Enrique Mañas Morales, director del Monitor de Reputación Sanitaria y el equipo directivo del Departamento Valencia la Fe.

Este hospital público fue reconocido como el sexto con mejor reputación de España en el último año, y ocho de sus servicios clínicos se sitúan en el top 3 por especialidades:

Servicio clínicoPosición
Análisis clínicos4
Cirugía general y Aparato digestivo3
Cirugía pediátrica4
Cirugía plástica2
Farmacia hospitalaria2
Neurocirugía2
Obstetricia y Ginecología4
Radiodiagnóstico4

En esta clasificación, además de la valoración de los médicos especialistas, se premiaron otros indicadores objetivos, como la oferta asistencial; casuística, técnicas y procedimientos; resultados en gestión clínica; eficiencia en gestión de recursos; calidad y accesibilidad; e innovación.

Categorías
Nota de Prensa

Merco y el Foro de Marcas Renombradas Españolas unen fuerzas para potenciar la medición de la marca y la reputación empresarial en España

En un afán por fortalecer la gestión de intangibles en el tejido empresarial español, Merco y el Foro de Marcas Renombradas Españolas han firmado un acuerdo de colaboración estratégica. Este convenio permitirá la creación de proyectos conjuntos orientados a impulsar la reputación corporativa y la Marca España.

La alianza entre ambas entidades facilitará la realización de informes, presentaciones de estudios y actividades de formación en torno a la medición de intangibles. Además, se llevará a cabo una pulsión cuatrimestral a la población general para evaluar la percepción ciudadana sobre la Marca España y la contribución de las empresas líderes españolas.

«Esta asociación representa un paso clave para fortalecer nuestra misión de medir y promover la reputación corporativa a nivel nacional e internacional«, afirmó Enrique Mañas, director técnico de Merco.

Por otro lado, Pablo Gil, director general del Foro de Marcas Renombradas  Españolas, añadió: «Firmar esta alianza nos permite institucionalizar las relaciones con MERCO y poder trabajar en proyectos de interés conjuntos que puedan aportar valor a nuestros socios”.

Descarga aquí la nota de prensa

Categorías
Monitor de Reputación Sanitaria (MRS)

Acto de entrega de reconocimientos a los mejores Servicios Clínicos del Hospital Universitari Vall d’Hebron

El pasado jueves, 18 de abril, aconteció el acto de entrega de los reconocimientos del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) al Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, en el que se galardonó a los mejores servicios clínicos de 2023.

Este hospital público ha sido elegido como el quinto con mejor reputación de España y también es el quinto año consecutivo que se mantiene dentro del top 5.

Enrique Mañas, director del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), hizo entrega de dichos reconocimientos a los jefes de servicio mejor valorados del Hospital Universitari Vall d’Hebron.

Los servicios del Hospital Universitari Vall d’Hebron en posiciones del top 5 en esta edición son 20:

Servicio clínicoPosición
Anatomía patológica
Anestesiología y Reanimación terapéutica del dolor
Cardiología
Cirugía general y digestiva
Cirugía pediátrica
Endocrinología y Nutrición
Farmacia
Hematología y Hemoterapia
Análisis clínicos
Medicina física y Rehabilitación
Medicina intensiva
Medicina interna
Nefrología
Neumología
Neurología
Oncología médica
Oncología radioterápica
Pediatría
Radiodiagnóstico
Cirugía ortopédica y Traumatología

Y además de los anteriores diplomas, también se reconoció al Vall d’Hebron como el quinto hospital con mejor equipo de gestión en 2023 y como el quinto hospital con mejor equipo de comunicación, galardón que un año más recogió el gerente del Hospital Universitari Vall d’Hebron, el Dr. Albert Salazar.

Categorías
Merco Talento

Sanitas recibe su reconocimiento como la mejor empresa en atraer y fidelizar talento en el sector de asistencia sanitaria en España 2023

Este lunes, 16 de abril, Merco tuvo la oportunidad de acudir a la sede en Madrid de Sanitas para hacerle entrega de su distintivo en Merco Talento España como líder dentro del sector de Asistencia Sanitaria, según los resultados de esta última edición.

Gema de Santiago, Responsable de operaciones y Coordinadora General de Merco, pudo otorgar este reconocimiento a parte del equipo de Sanitas, formado por Elena Juárez Peláez (Chief People Officer at Sanitas and Bupa Europe and LatinAmerica),  Víctor Manuel Rodríguez Romero (Head of Talent, Learning & Recruitment), Vidal Palomo (BP RRHH Dental), Sonia Gallo (BP RRHH Mayores y Hospitales), Mara Porras (directora de Salud y Bienestar empleado), Carlos Gómez-Gayoso (director de Compensación y Beneficios) y María del Carmen Sardiñas (directora de Comunicación Interna y RRPP).

Dentro del ranking sectorial, a Sanitas le siguen Clínica Universidad de Navarra, Grupo QuirónSalud y HM Hospitales.

Merco Talento es el monitor de employer branding de referencia en España, que reconoce a las compañías que destacan por su marca empleadora.

Estos resultados son fruto de un exhaustivo proceso de encuestación a distintos stakeholders que analizan la capacidad de las empresas para atraer y fidelizar talento. En esta ocasión, el monitor ha contado para su elaboración con la opinión de 35.640 trabajadores, 7.066 universitarios y estudiantes de FP, 870 alumni de escuelas de negocio, 8.001 ciudadanos, 246 responsables de recursos humanos, 85 de sindicatos, 42 expertos y headhunters, 84 catedráticos y 1.652.965 menciones analizadas en Merco Talento Digital, en colaboración con Nethodology. Adicionalmente, se ha llevado a cabo un análisis de indicadores objetivos de las políticas de gestión de talento procedente de 97 empresas. En total: 52.131 encuestas, 6 perspectivas y 11 fuentes de información.

Categorías
Tribuna Merco

Raquel Robleda, directora de Merco Panamá: «La ética es la brújula de la reputación corporativa»

Raquel Robleda es periodista, asesora y consultora de comunicación, crisis, RSE y asuntos públicos, con más de 20 años de experiencia en estrategia y gestión de crisis y RSE, en empresas e instituciones de gobierno en Panamá, España y Estados Unidos. Además, es la directora de Merco Panamá y una experta en reputación corporativa.

En este artículo, Robleda expone cómo la ética, el hacer las cosas bien, afecta directa y positivamente a la imagen que da una empresa de puertas para afuera y de qué manera impacta en una sociedad.

El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) para Panamá, en los últimos años, ha mostrado el valor de la ética como la variable de mayor crecimiento y uno de los intangibles que mayor incidencia tiene en la reputación corporativa.

Para Merco, la reputación es hacerlo bien y que te lo reconozcan tus stakeholders. Y fortalecer los gobiernos corporativos y las relaciones con los distintos grupos de interés es crucial para el reconocimiento y para fomentar la participación, el desarrollo y la gestión del negocio desde una perspectiva de transparencia y rendición de cuentas. Finalmente, esto se traduce en comportamiento ético y responsable.

La ética es por lo tanto una brújula que orienta a la empresa y a todos sus directivos hacia la dirección correcta: hacer las cosas bien. La implementación de códigos de ética y buen gobierno permite a la empresa o corporación armonizar los objetivos empresariales con el ser y el hacer responsable. Y estos, a su vez, que se reflejan en la valoración y materialización de las fortalezas que cada uno de los directivos y stakeholders consultados otorga a las 100 empresas que conforman el Monitor en Panamá en Merco Empresas, Líderes y Responsabilidad ESG.

Respetar a las personas y sus condiciones laborales; fomentar la comunicación con la cadena de valor, los proveedores y clientes; establecer políticas de relación amigable con el medio ambiente y promover la participación en procesos educativos, arte, cultura y ciudadanía, en armónica colaboración con los gobiernos y la sociedad civil, son comportamientos éticos que promueven la transparencia en la gestión empresarial y orienta la brújula ética en la dirección acertada.

Estos condicionantes no son exclusivos de las empresas privadas. Las públicas también están llamadas a activar esa brújula ética que oriente su reputación y les permita tener una comunicación clara y precisa con la ciudadanía para consolidar la legitimidad y confianza que la empresa necesita para escalar impacto positivo y valorar su activo mas preciado: su reputación.

Ante los desafíos geopolíticos, la reputación es una de las variables que más preocupa a los consejeros delegados, porque no la controlan. Y, ante la creciente incidencia de la sociedad civil en las decisiones de país que demanda más ética, transparencia y rendición de cuentas, también aumenta la necesidad medir aquellos factores que inciden en la reputación y que determinan la percepción de los stakeholders sobre la actuación de las empresas (referencia ESG). Como muestra de ello, tuvieron lugar protestas que marcaron el cierre de 2023 en Panamá y que detonaron el cierre de la operación minera en el país, que también es la principal inversión de la empresa en el mundo.

La brújula ética empujará siempre a las empresas a consultar cada día más a sus públicos y a sus stakeholders. Ignorarlos sería un gravísimo error, ya que son quienes determinan el rumbo de la empresa, y sería contraproducente reconocer solo a los que se identifican con los valores de la empresa. El éxito ético radica precisamente en integrar, incluir y ser más equitativos con todos. Hay que evaluar todos los riesgos: lo bueno, lo malo y lo feo.

Categorías
Tribuna Merco

Luis Mastroeni, Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Leche Dos Pinos: ¿Es la reputación cuestión de suerte?

Luis Mastroeni, director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, (que ocupa la 6ª posición en Merco Líderes 2023), comparte en este interesante artículo su visión sobre si la reputación es una cuestión de suerte o de buena gestión. Mastroeni reflexiona este escrito sobre este intangible y la define como «el nivel de confianza que se tiene en la marca, el buen nombre que haya construido y las recomendaciones que otros den de ella».

Uno de los comentarios que siempre se hacen en torno a la reputación es que en muchas ocasiones los eventos que atentan contra el buen nombre de una empresa no pasan de unos días y de algunas consecuencias, pero que luego, todo lo vuelve a la normalidad y en la mayoría de los casos las ventas siguen igual o mejoran.

¿El resultado de esos episodios dependen del azar o de la buena gestión? Según mi experiencia, de lo segundo. La reputación es hoy en día uno de los intangibles más importantes en una empresa, es lo que define si te elijen o no, en medio de un mercado abarrotado de ofertas y de información. Brand Finance ha dicho que pesa alrededor del 80% de valor de una marca.  

Hacer que la marca sobresalga por encima de otras ya no solamente es cuestión de precios, ofertas, promociones, genialidades publicitarias o calidad; la elección por encima del montón depende del nivel de confianza que se tenga en la marca, del buen nombre que haya construido, de las recomendaciones que otros den de ella: todo esto es reputación.

Podríamos decir que reputación es eso que dicen de mí diferentes públicos y que necesariamente viene de mi experiencia con el producto o el servicio. Se suma a esto la confianza que inspire y que al final pesa frente a la góndola o frente a la elección en un momento definido.

Los acontecimientos cruciales en los que la marca se enfrenta a crisis o momentos en los que su nombre está siendo cuestionado pueden surgir de forma espontánea, sin planificación y por casualidad; o más bien pueden ser el resultado de procesos serios, de escucha, diálogo y atención a las expectativas de los públicos de interés.

La gestión de la reputación tiene un proceso específico en el que interviene la marca, la comunicación, la sostenibilidad, la cultura interna y otros. Es un proceso ordenado que trabaja en fabricar un “colchón” que permita que, cada vez que la empresa sufre un tropiezo, pueda caer en un espacio casi seguro, en el que no se golpeará tan fuerte y podrá levantarse fácilmente.

Si no se ha creado el colchón, el golpe sobre la tierra o el pavimiento puede ser muy fuerte; pero levantarse puede serlo aún más. Las organizaciones que trabajan en su reputación y en la reputación de sus líderes están mejor preparadas para atender momentos complejos o cuestionamientos delicados.

Lo que debe quedar claro es que no es cuestión de suerte, es un trabajo orquestado que puede hacer que una marca sobreviva o muera. Pero, ¿por qué a algunas no les pasa nada? No les ha pasado nada aún, respondería yo. Sin embargo, no creo que ningún empresario prudente quiera asistir al momento en que, por descuido, deje que se acumulen situaciones penosas y su marca o negocio caiga en picada de forma definitiva. Bayer pagó las consecuencias luego de comprar Monsanto, una empresa a la que no le importaba lo que pensaran las comunidades y otros públicos sobre ella. El valor de la acción luego de la compra cayó para Bayer.

La reputación es un tema delicado que se inicia de adentro hacia afuera en las empresas y se basa siempre en el propósito, en el para qué existe la organización. Y, fundamentada en estos aspectos y en unos valores y principios puntuales, gestionará su día a día. Cumplir esto no es tarea fácil, pero vivirlo es parte integral del cuidado de la percepción que tenga el consumidor de una marca o negocio.

Categorías
Merco Responsabilidad ESG

Europa se planta contra el “greenwashing”

Europa se ha puesto manos a la obra con la cada vez más perseguida práctica del blanqueamiento ecológico o ‘greenwashing’, término que proviene de combinar “green” (verde) con “washing” (lavado) y que fue acuñado en 1959 por el ambientalista neoyorquino Jay Westerveld tras ver cómo en un hotel de Fiyi se trataba de concienciar del coste del lavado de toallas de un solo uso, a la vez que, por otro lado, se estaba llevando a cabo un proceso de expansión con gran impacto medioambiental.

Una cuestión, la del ‘greenwashing’, que, más de seis décadas después, sigue vigente y que ha ahora ha sido objeto de una directiva del Parlamento Europeo que busca prohibir el uso de publicidad medioambiental engañosa y mejorar, en consecuencia, el etiquetado de productos. ¿El objetivo? Que el consumidor cuente con información veraz.

El pasado 23 de enero Merco España presentó el ranking de Merco Responsabilidad ESG 2023, que pone en valor la labor las empresas más responsables con el medioambiente, en el ámbito interno, clientes y sociedad, y en lo referente a la ética y la gobernanza, y comparando  datos de Merco entre 2022 y 2023, el compromiso con el medioambiente es la variable que mejor evolución ha tenido si nos fijamos en la opinión de los expertos en RSC, pasando de una valoración de 59,5 a 65,2; lo que deja claro que las empresas españolas están concienciadas con esta demanda y mejorando en sus estrategias año tras año.

Y especialmente hay que destacar la situación del sector Bebidas, que ocupa el primer lugar tanto para los expertos en RSC como en los indicadores objetivos, produciéndose una importante coincidencia entre realidad y la percepción más informada.

Pero todavía queda mucho camino por recorrer y por ello Europa ha buscado con esta directiva luchar contra esa estrategia de hacer pasar por “verdes” productos que en realidad no lo son tanto.

De esta forma, sólo se permitirán aquellas etiquetas basadas en sistemas de certificación oficiales o establecidas por las autoridades públicas y se prohibirá “alegaciones de que un producto tiene un impacto neutro, reducido o positivo en el medio ambiente gracias a los sistemas de compensación de emisiones”.

Categorías
Tribuna Merco

Antonio Guarrera, director de RRHH en Aboca, expone las nuevas medidas de compromiso social: “Dar valor a la persona”

El proyecto “Mandorlo”, de Aboca, se lanzó con ocasión del día nacional del árbol. Representa un ejemplo brillante de cómo una estrategia empresarial puede combinar la sostenibilidad ambiental y el compromiso social. En una época en la que la sostenibilidad abarca aspectos que van mucho más allá de la mera protección ambiental, Aboca ha destacado un compromiso distintivo hacia la biodiversidad y el bienestar de sus empleados. La decisión de plantar un árbol por cada nuevo hijo de los empleados del grupo indica un profundo respeto por la naturaleza, pero también la importancia del bienestar familiar y la igualdad de oportunidades en el trabajo. Esta iniciativa refleja un enfoque integrado y completo hacia la sostenibilidad, valorizando tanto el ambiente como las personas y contribuyendo significativamente a la reputación positiva de Aboca en el mercado y en la comunidad.

¿Cómo se inserta el proyecto Mandorlo en la amplia estrategia de sostenibilidad de Aboca? ¿Es posible ver esta iniciativa como un modelo para integrar prácticas ambientales con el apoyo a los empleados y sus familias?

La idea nació para «celebrar» a los recién nacidos. Es algo que siempre hemos hecho, aunque ahora de manera más clara. Por un lado, queríamos respaldar  a los padres con un apoyo concreto (un premio económico y algunos regalos) y, por otro, con una acción simbólica y llena de significado: hacer crecer una planta que, como un recién nacido, sostiene nuestro futuro.

Cito las palabras de un nuevo padre: «Por la mañana, cuando entro en la empresa y lo primero que veo son los 20 árboles plantados, todo el sentido de mi trabajo para las nuevas generaciones adquiere evidencia plástica. Deberíamos cuidar nuestro planeta, cuidando nuestras plantas y árboles, al igual que cuidamos de nuestros hijos«.

La elección del Día Nacional del Árbol para una empresa que, como Aboca, se dedica a estudiar la naturaleza para la salud del hombre da aún mayor valor a esta elección. El proyecto se inserta dentro de un camino más amplio. Aboca ha elegido ser una Sociedad Benefit, lo que significa que, además de buscar el beneficio, tiene el deber de actuar por el bien común. Para hacer esto, ha incluido en su estatuto 6 fines de beneficio común. Entre los objetivos, está el de dar valor a las personas. Esto, entre otros aspectos, significa trabajo remoto para los nuevos padres y flexibilidad personalizada, así como escucha y cuidado, convenios con estructuras escolares, guarderías y centros de verano. El proyecto Mandorlo se inserta perfectamente en la sostenibilidad sistémica que impregna todo nuestro actuar.

¿Cómo se vincula el proyecto Mandorlo en el esfuerzo por promover el equilibrio entre la vida profesional y personal de sus empleados? ¿Qué otras iniciativas o políticas ha implementado la empresa para apoyar el bienestar y la salud mental de los colaboradores?

Como Sociedad Benefit estamos obligados a reportar todas las acciones en este sentido, y es posible consultar nuestro informe de impacto. Comprende desde la activación de la plataforma de bienestar empresarial hasta la posibilidad de trabajo remoto. Todo ello, junto a una constante actividad de formación y un sistema de Development Management para acompañar de la mejor manera el crecimiento de las personas.

En relación con el tema de la salud mental, más allá de los socios externos presentes en la plataforma de bienestar y convenios con profesionales locales, aún no tenemos un programa integrado (solo citamos un convenio muy apreciado por los empleados con un grupo de profesionales en «mediaciones familiares»).

Bienestar y satisfacción de los empleados, su inclusión, son aspectos fundamentales de la sostenibilidad empresarial.

¿Podrían explicar cómo el proyecto Mandorlo contribuye a definir la reputación empresarial de Aboca y qué impactos positivos ha tenido hasta ahora tanto internamente como en la percepción del público?

No hemos medido el impacto en el público, ya que el proyecto nació con un propósito principalmente interno. Los empleados, eso sí, nos han expresado su aprecio y su participación.

Independientemente de la modalidad y de la pequeña ceremonia en la que plantamos los árboles, creo que se trata de una modalidad de acción que forma parte de nuestro ADN empresarial. Creo que se reconoce la coherencia que hemos tenido en estos temas: la contratación de una becaria embarazada, o el nombramiento de una compañera de mando intermedio como directora durante su baja por maternidad, son sólo dos ejemplos. Se trata de acciones connaturales a nuestra forma de actuar y que, en nuestra opinión, deberían ser actos «normales»: el embarazo no puede y no debe ser un obstáculo para el crecimiento y la carrera de una colega; es un intenso período de ausencia en el que tratamos de mantener viva la relación entre la nueva madre y el resto de la empresa.

Esto también ocurre gracias a un programa ad hoc llamado «Ri-Welcome Traning», específico para los compañeros que regresan de la baja de maternidad o paternidad. Aunque no sea parte de un acuerdo sindical, nuestras RSU han participado en la elaboración del plan, contribuyendo con su punto de vista.

Francesca Pucci

Categorías
Empresas

El reto de transmitir los valores de la empresa: propósito y reputación

Propósito y reputación van de la mano. Y saber hacer partícipes de esos valores a los distintos stakeholders puede suponer una verdadera palanca de crecimiento y mejora. Y es que, más allá de los grandes datos y las cifras, en buena parte el éxito de una compañía va unido al vínculo emocional que se genera con sus públicos de interés.

Es por ello que podemos afirmar que el propósito empresarial es la clave de la reputación. Pero no basta sólo con definirlo, sino que hay que activarlo, de forma que exista coherencia entre lo que somos, lo que hacemos y lo que decimos.

Porque la reputación no se construye solo a través de la imagen que damos con nuestra comunicación empresarial, sino que es un proceso de expresar un valor que surge desde el interior de la propia organización (el propósito), impacta en los públicos internos y se exterioriza hacia el conjunto de grupos de interés de cada compañía.

En esta tarea, el dircom tiene un papel crucial, ya que ahora no solo tiene el papel tradicional de comunicación corporativa y gestión de medios, sino que también tiene el reto de transmitir todos esos valores diferenciales y generar el impacto social que se pretende conseguir.

En este sentido, es importante saber adaptar esos valores en función de los distintos públicos, porque, en palabras de Jesús Álvarez, responsable de Merco Empresas, Líderes y ESG España, “una misma organización no se percibe del mismo modo por un analista financiero que pretende recomendar una inversión que por un ciudadano normal, un consumidor final”.

La correcta representación de los valores y el propósito ayuda a crear y mantener una percepción social positiva de las organizaciones. Y cuando esto ocurre, se obtiene reputación y reconocimiento, y según Jesús Álvarez, “eso es un valor que quizás al principio no se refleja en el balance corporativo, pero que no tardará en verse en la cuenta de resultados”.