Categorías
Empresas Entrevistas Merco Reputación Corporativa

Leandro Cuccioli (Mercado Libre): “La reputación frente a los inversionistas de la compañía es central”

Cuccioli nos cuenta en una entrevista cómo maneja el equilibrio la compañía entre la eficiencia operativa y la responsabilidad social y qué papel juega la reputación ante los inversionistas de la compañía

PREGUNTA: ¿Cómo maneja el equilibrio entre la eficiencia operativa y la responsabilidad social en los mercados donde operan?

La forma en que manejamos el equilibrio entre la eficiencia operativa y nuestra responsabilidad social está en el centro de nuestras decisiones, desde tener la flota más extensa de vehículos eléctricos de América Latina, o tener los empaques reutilizables, o centrarnos en nuestra huella de carbono y tener una clara conciencia de cómo mitigar nuestro impacto en el planeta, son cosas que tenemos que todo el tiempo balancear en pos de seguir entregando lo que el cliente necesita y al mismo tiempo ser responsables con el planeta y la sociedad en la que actuamos, siendo la empresa más importante de América Latina, tenemos un ejemplo que dar y por eso lo ven en nuestras acciones. 

PREGUNTA: ¿Qué papel juega la reputación ante los inversionistas de la compañía?

RESPUESTA: El papel que juega la reputación frente a los inversionistas de la compañía es central. Los inversionistas, cuando uno invierte en una compañía, es un voto de confianza, es un voto de confianza en que la gerencia, el equipo gerencial, va a estar haciendo lo correcto con el dinero de los accionistas invirtiéndolo de la manera correcta y sustentable, que lo va a hacer de la forma, en forma ética, cumpliendo las reglas y las leyes en cada país, es la base de la creación de valor a futuro y al final eso termina en una reputación que, como es obvio, todos los días hay que volver a ganar ese partido, digamos un partido que empieza todos los días y hay que seguir manteniendo esa reputación.

Sin esa reputación, Mercado Libre no sería lo que es y es la parte clave que tiene que mantener a futuro haciendo cada día las cosas bien, que digamos, parece más fácil de lo que lo que se dice, pero al final es la mejor manera de crear valor a futuro.

Nosotros sabemos lo que es tener 25 años. 25 años es una vida y realmente que Merco tenga 25 años ya cumplidos es un testimonio de también una reputación construida, de una trayectoria, de una coherencia, así que muchas felicitaciones de Mercado Libre para Merco en este cumpleaños 25 y que sean por muchos más.

Categorías
Empresas Merco Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector de la Banca en España e Iberoamérica

Extraemos conclusiones de un total de 356.820 encuestas realizadas con una visión retrospectiva, transversal e iberoamericana.

La reputación corporativa es uno de los elementos clave para el éxito de una empresa, y toma como referencia la valoración de las partes interesadas de la compañía para construir una imagen completa de cómo es percibida en el tejido empresarial.

En este sentido, los datos juegan un papel imprescindible. Por eso, Merco ha realizado a lo largo de 2024 un total de 356.820 encuestas incluyendo a directivos, analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONGs, sindicatos o asociaciones de consumidores, entre otros stakeholders.

Según los resultados de Merco Empresas 2024, en España son 12 las compañías del sector bancario con mejor reputación, aquellas situadas en el top 200 del tejido empresarial. El top 3 lo componen: Santander, BBVA y Caixabank; En Portugal, es Caixa Geral de Depósitos la que ocupa el primer lugar, seguida de Santander y Banco BPI.

Cruzando el charco, en México, en primera posición se encuentra BBVA, adelantando a Santander y Cibanamex; en Perú, Banco de Crédito del Perú encabeza el ranking y le siguen Interbank y BBVA; en Brasil, Itaú Unibanco es el primero, y le siguen Nubank y Brasdesco; en Chile, es Banco de Chile quien se posiciona en cabeza quedando detrás BCI y Banco Santander; en Argentina, lidera el ranking Banco Galicia, seguido de Santander y BBVA en segunda y tercera posición.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Agrupando los diferentes análisis de los 1.200 directivos que participaron en la encuesta en España en 2024 encontramos una diferenciación positiva del sector bancario de los resultados económicos financieros con respecto al conjunto de empresas, mientras que la calidad de la oferta comercial y la innovación son los campos de mejora.  

Si atendemos al análisis histórico, desde 2010 a 2024 en España, el ámbito económico ha sido el valor diferencial positivo a lo largo de este periodo de tiempo. Sin embargo, han ido emergiendo en positivo también otras variables como la internacionalización de la empresa o la ética y responsabilidad corporativa. Una visión compartida en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Portugal.

Por contra, la innovación y la calidad de la oferta comercial se han mantenido como las variables a mejorar, al igual que en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Portugal.

REPUTACIÓN EN EXPERTOS

Para la extracción de conclusiones, Merco ha contado con numerosas fuentes de expertos en España. Por el interés propio que tiene el sector, nos centraremos en la valoración de analistas financieros y periodistas de información económica como los principales stakeholders de esta entrada. Sin embargo, se han tenido en cuenta también otras fuentes como responsables de ONGs, responsables de asociaciones de consumidores, miembros del ‘Gobierno’, responsables de sindicatos, social media managers y catedráticos del área de la empresa.

Para los analistas financieros, el sector mantiene una reputación intermedia en posiciones que oscilan el 50. Una visión compartida en países como Colombia, México o Portugal. En este caso, sobresale Chile con un valor más alto del resto, en una posición 31 y, por el contrario, Argentina es el país donde este sector tiene un menor reconocimiento.

Con el foco puesto en los periodistas económicos, éstos reflejan que la transparencia informativa del sector crecía hasta 2015 y, a partir de ese año, ha ido experimentando un retroceso. 

Una situación que se comparte con los demás países evaluados, si bien el sector presenta por lo general una estabilidad en cuanto a reconocimiento. En este caso, Portugal se escapa levemente copando una posición que refleja más un reconocimiento alto, mientras que el resto de los países evaluados se mantienen en posiciones medias que oscilan entre el rango 45-55.

VISIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL

¿Qué piensa la población general sobre este sector? Si atendemos a la posición de la media de Merco (con una muestra de 9.000 personas encuestadas en España en 2024 sobre diferentes atributos), siempre el promedio del sector bancario se sitúa por detrás. Además, con diferencias notables en aspectos como la transparencia y honestidad, con casi medio punto de diferencia.

Eso sí, en una retrospectiva, observamos que la media del sector y la media de Merco, aunque mantienen cierta distancia en cuanto a perspectivas de reputación, se ha ido aminorando con el paso del tiempo pasando de una diferencia de 0,79 en 2015 a 0,43 en 2024.

Categorías
Empresas Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector Distribución Generalista-retail en España e Iberoamérica

Se visualiza como un sector con gran reputación y tendencia reputacional muy positiva y destaca por la oferta comercial y el talento

La reputación se ha convertido en un aspecto central para cualquier empresa y ha acabado por convertirse en un activo financiero con mucho potencial para hacer crecer un negocio. A lo largo de 25 años la posición de determinadas compañías, en concreto en el sector de la distribución generalista-retail, ha cambiado considerablemente y empresas que encabezaban el ranking durante casi una década consecutiva han ido dejando paso a otras con nuevas fortalezas.

Para la extracción de conclusiones, Merco ha analizado los datos desde 2001 a 2024. En concreto, en 2024 se han realizado en España un total de 356.820 encuestas, incluyendo directivos, analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONGs, sindicatos o asociaciones de consumidores, entre otros.

Particularmente en España en 2024, son 14 las empresas del sector con mejor reputación –incluidas en el top 200 del tejido empresarial–, ocupando el top 3 Mercadona, El Corte Inglés y Carrefour; en Argentina lidera Mercado Libre, seguida de Carrefour y Amazon; En Brasil es Magazine Luiza quien encabeza el ranking del sector, con Lojas Renner S.A. en segundo lugar y GPA en tercero.

En Chile, Walmart encabeza la lista, por encima de Falabella y Sodimac; en Colombia es Grupo Éxito la compañía más reputada del sector, delante de Homecenter-Sodimac y seguida por Alkosto/Corbeta.

En México ocupa la primera posición Walmart de México y Centroamérica, a la que le sigue Liverpool y Costco; en Perú es Supermercados Peruanos quien lidera el top seguido de Sodimac en segunda posición y Saga Falabella en tercera; en Portugal es Jerónimo Martins la compañía que encabeza el ranking, a la que siguen Mercadona en segundo lugar y Lidl en tercero.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

De forma paralela, en 2024 los directivos de grandes empresas, un total de 11.269 encuestados de los 19 países donde tiene presencia Merco, han sido preguntados por las fortalezas y debilidades que consideran que presentan las compañías del sector mencionadas por ellos mismos. Concretamente, en España destacan que el sector distribución generalista sobresale en cuanto a la oferta comercial además de en todo lo relativo al talento. Por el contrario, el valor donde todavía ven un campo de mejora es en lo relacionado con la internacionalización o expansión en otros países más allá de España.

Una década atrás era la calidad de la oferta comercial el valor que concentraba prácticamente todo el capital reputacional del sector con una diferencia significativa sobre las otras dimensiones. Sin embargo, ese capital (pese a que sigue siendo la principal palanca reputacional) ha ido enriqueciendo a otros aspectos como el talento o el ámbito de la responsabilidad.

En esta retrospectiva lo relacionado con la internacionalización del sector en España continúa siendo un campo en el que trabajar si bien ese valor ya no es tan acusado y se ha aminorado con el paso del tiempo compartiendo ahora espacio con elementos más cercanos a la innovación.

En este sentido, hay cierta sincronía en las diferentes naciones como Brasil, Colombia y Portugal en cuanto al valor diferencial en positivo de la oferta comercial. Sin embargo, el ámbito de la debilidad está más dividido y, en países como Brasil, Portugal y México está más relacionada con la innovación mientras que en Chile y Perú con el ámbito económico, por lo que la creación reputacional del sector es más homogénea pero la diferencia reputacional depende en gran medida de cómo se componga el tejido empresarial de cada país.

VISIÓN DE LOS EXPERTOS

En paralelo, Merco también ha contado con la visión de ocho fuentes diversas de expertos en España en 2024 como 918 analistas financieros, 890 periodistas económicos, 750 miembros del Gobierno, 917 responsables de ONGs, 835 responsables de sindicatos, 773 responsables de asociaciones de consumidores, 948 catedráticos de empresa y 556 social media managers.

Por su parte, los periodistas de información económica han posicionado al sector retail en España en una buena situación y en entre este público encontramos una dinámica de crecimiento muy positiva. Así, en 2010 el sector ocupaba la posición 72 y hasta 2024 ha ido escalando, estableciéndose en el puesto 23.

El sector ha crecido en cuanto a transparencia informativa, eficacia en comunicación, acierto en la estrategia empresarial y calidad de la gestión. Este gran reconocimiento por parte de los periodistas ha llevado a colocarlo como el sector con mejor reputación de los países evaluados. A España le sigue Portugal, donde los periodistas colocan al sector en el lugar 32, pasando por posiciones medias del entorno del 50 en Colombia, Argentina o Chile. Brasil, por el contrario, es el país donde los periodistas sitúan al sector en una posición más baja, en el lugar 89.

En el prisma de los responsables de asociaciones de consumidores, la posición de España es aún más positiva donde sitúan al sector retail en el lugar 20, muy por encima de los países evaluados. Asimismo, Portugal sigue a España en el lugar 35, y posiciones más abajo se sitúan Colombia en el 40, Argentina en el 53, México en la posición 73 y Brasil y Chile, ocupando los puestos más bajos en el 78 y 80, respectivamente.

¿Y LA SOCIEDAD, CÓMO VALORA EL SECTOR?

En 2024 Merco preguntó en España a cerca de 9.000 personas cómo valoran el sector y, frente a la muestra del tejido empresarial, la sociedad califica su reputación con un notable (7,02) por encima de la media del tejido empresarial que es 6,86. La sociedad destaca al sector en aspectos relacionados con transparencia y honestidad, así como en asuntos ligados al día a día comercial.

Si miramos la evolución reputacional, fue escalando de un 7,12 en 2010 a un 7,21 en 2015 pero aminorando su puntuación desde ese año hasta 2024, que se sitúa en un 7,02. Eso sí, el reconocimiento del sector navega por encima del conjunto del tejido empresarial en España.

Categorías
Merco Reputación Corporativa

Manual de primeros auxilios para enfrentar los retos de la comunicación corporativa

El 5º Simposio ‘Innovación para el bien común y desarrollo sostenible’ organizado por Ibero CDMX ha contado con la participación del CEO de Merco, José María San Segundo, que ha abordado los retos sobre la comunicación corporativa y su posicionamiento a través de la experiencia que le avala como presidente de la compañía.

Este manual de “primeros auxilios” incorpora los aprendizajes de 25 años de Merco recogiendo casos de éxito y pretende ser una reivindicación de la reputación, la confianza y la comunicación, pero, sobre todo, de las personas que realizan la comunicación corporativa.

La experiencia de Merco ha demostrado que las empresas con mejor reputación también tienen los equipos de comunicación con mejor reputación y poca duda cabe de que no hay grandes empresas con buena reputación, sino que hay cerca equipos con capacidad, con reputación y con liderazgo.

CONTAR CON UN EQUIPO

Por ello, el primer elemento para una puesta en valor reputacional es contar con un equipo de comunicación que, aunque no genera reputación, sí que la pone en valor, por lo que es imprescindible que se cuide a las personas de comunicación.

Por otro lado, es de suma importancia incorporar la responsabilidad y sostenibilidad en el diseño de la estrategia de la comunicación corporativa y, si bien es posible que la responsabilidad no dé resultados a corto plazo, es clave en el posicionamiento empresarial.

En este sentido, la gente que está cerca de la ESG tiene que poner orden y verla desde un enfoque cercano al negocio ya que necesita compromisos y la comunicación tiene que ser de compromiso, no de intención. Asimismo, es necesario adaptar la ESG a cada país y situación además de hacerla rentable teniendo en cuenta esta máxima: la ESG sin métricas no es nada.

Cabe destacar que todo lo anteriormente mencionado está íntimamente ligado a los riesgos reputacionales a los que se puede enfrentar una empresa. Por ello, las organizaciones requieren de un equipo de comunicación que, con medios y perspectiva corporativa, sepa liderar tanto el diseño estratégico de responsabilidad-sostenibilidad en los diferentes stakeholders como la estrategia de respuesta ante posibles crisis.

Porque… cuando los riesgos se convierten en crisis, ¿quién debe responder ante ellos? ¿Quién es el responsable de ellos? La respuesta es: comunicación. Por tanto, ¿tiene sentido que estemos desmantelando (unas veces a nivel de presupuesto, otras veces a nivel de poder) a los departamentos de comunicación que son los que había que potenciar?

En otro punto, hay que hacer hincapié en que el departamento de comunicación no se puede poner al servicio del CEO porque, de ser así, se mutila la estrategia de comunicación y el valor que la comunicación puede aportar a la reputación corporativa.

Como reflexión final cabe destacar que la marca corporativa es la base de la reputación corporativa, la confianza y el futuro de la empresa, por lo que hay que dar medios y posibilidades estratégicas a los que la gestionan y exigir también resultados.

Categorías
Entrevistas Merco Merco Responsabilidad ESG Reputación Corporativa

Entrevista a Miguel Solano en la Revista Stakeholders

Miguel Solano, gerente general de Merco en el Perú, se refiere sobre el desempeño
de las compañías en el Ranking Merco Responsabilidad ESG 2024. También destaca el
compromiso, cada vez más evidente, de las empresas en el Perú con la sostenibilidad

Pregunta: Más de 25 años contribuyendo al ámbito de ESG. ¿Qué sensación tienen desde Merco acerca de la evolución del ranking en los últimos años para Perú?

Respuesta: Muy positiva, en el Perú comenzamos en el 2012 con mucha ilusión y compromiso. Pasados 13 años estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, gracias a la gran acogida que tenemos en los mundos
empresarial y académico.

P: En un balance, ¿Qué consideración tiene del desempeño ESG de las
compañías participantes en esta última edición? Dentro de los tres factores, ¿hay uno con mayor implicancia?

R: Muy buena consideración, teniendo en cuenta que son las empresas con
mayor cantidad y calidad de valoraciones en 39 609 encuestas probabilísticas de 25 fuentes de información en seis evaluaciones. Los tres criterios E, S y G tienen igual peso pero el G (Gobierno Corporativo) determina los grados de libertad para la E (Medioambiente) y S (Social).

P: En esa línea, ¿Qué factores, en general, determinan que las compañías
suban o bajen posiciones con el ranking del año anterior?

R: Las valoraciones de los stakeholders referentes al compromiso de la empresa (lo que la empresa dice) y lo que perciben que realiza (lo que la
empresa hace). Las valoraciones son transversales a la empresa teniendo
en cuenta su accionar pasado, presente y futuro. En el caso de Merco ofrecemos Diagnósticos Reputacionales en Responsabilidad ESG, tanto de empresas como sectores, mediante nuestros Informes Confidenciales.

P: ¿Qué sectores o industrias muestran un mejor desempeño? ¿A qué
se debería?

R: Más que sectores o industrias, las empresas que parten de un diagnóstico actualizado tienen mejores resultados que las empresas que no
miden sus valoraciones. La frase “no se puede gestionar lo que no se puede medir”, acreditada a Peter Druke, cobra cada día más vigencia. Los objetivos se deben fijar en forma SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada), por lo tanto tenemos que
comprometernos con un número. En nuestro ranking tenemos las valoraciones de 36 sectores donde se agrupan 200 empresas.

P: ¿Cómo ve el compromiso de las empresas con los criterios ESG en el
mundo? Se menciona a factores políticos que pueden poner en crisis
este enfoque.

R: Como mencionó Michael Porter en una oportunidad, la clave para disminuir la falta de compromiso de las empresas con los criterios ESG, no
es la imposición mediante normas; sino el convencimiento de que hacerlo es beneficioso para ellas porque crean valor económico y se hacen más sustentables y sostenibles. En el caso de Perú, veo con optimismo que cada vez más empresas son responsables en criterios ESG por convencimiento propio y no por compliance, ni greenwashing.

Revista Stakeholders

Categorías
Merco Reputación Corporativa

Sucesso na governação: Estratégias-chave para o Governo Corporativo

Por Merco               25 de Setembro de 2024

Num contexto como aquele em que vivemos, em que a confiança se tornou um intangível fundamental na construção de relações sólidas e bem-sucedidas em todos os aspetos da nossa vida, facilmente entendemos a importância do bom governo corporativo aplicado ao contexto empresarial, que atua como um pilar que garante a transparência, a responsabilidade e o cumprimento normativo em todas as áreas da empresa.

É no entanto frequente observar-se, que as empresas estão mais concentradas na responsabilidade externa, sem se darem conta que a responsabilidade deve nascer desde dentro: na tomada de decisões, no fomento de códigos de conduta, nos equilíbrios e controles de poder…

Uma organização deverá ser reconhecida pelos seus elevados padrões éticos e pela exemplaridade de seu comportamento corporativo. Assim o demonstram dados extraídos da última edição do Merco Responsabilidade ESG Espanha, o monitor que apura quais são as empresas mais responsáveis com o meio ambiente, no âmbito interno, clientes e sociedade, e na ética e no governo corporativo. Este estudo conclui, com base na avaliação dos especialistas em Responsabilidade Social Corporativa, que a transparência e o bom governo se apresentam como a segunda variável que mais cresce em relação a 2022 (+4,1), apenas atrás do compromisso com o meio ambiente e mudanças climáticas, que aumenta em 5,7 pontos.

Se fizermos, por exemplo, um zoom na dimensão ética e governo corporativo, observamos que o sector mais bem avaliado pelos especialistas em RSC é o sector de Bebidas**, seguido do sector Segurador e do sector Bancário. Nestes setores verificamos haver uma coincidência entre aquela que é a realidade da empresa (aferida com base nos seus indicadores objetivos) e a perceção dos públicos mais informados, relativamente a indicadores comparáveis.

Não restam dúvidas que a ética na governança, não se apresenta apenas como uma prática desejável, como se tornou inevitável para oferecer estabilidade e segurança aos stakeholders. Num mercado cada vez mais competitivo, o bom governo corporativo revela-se um claro fator diferenciador e um indicador de confiança e credibilidade.

Para além do impacto que tem na reputação e imagem da marca, a responsabilidade em adotar altos padrões de transparência, integridade e reporte financeiro, vais seguramente refletir-se numa maior capacidade de atrair talento e investidores, assim como contribuir para o sucesso da Organização a longo prazo, visível no desempenho financeiro e no impacto positivo gerado.

Daí a crescente importância de figuras como o ‘compliance officer’, que pretende ser o garante do cumprimento normativo, bem como a importância de estabelecer mecanismos de avaliação periódicos, para medir o cumprimento dos princípios de bom governo corporativo, à semelhança do que já se faz com outras áreas fundamentais da empresa.

Em resumo, uma empresa com boa reputação, não é aquela que persegue apenas a maximização dos seus benefícios, mas que adicionalmente cumpre com seus compromissos ambientais, sociais e éticos.  Esta combinação de excelência, entre gestão empresarial e responsabilidade social, vai permitir construir um projeto com um futuro mais sólido, estável e duradourono tempo.

Categorías
Merco Metodología Merco Non classé Reputación Corporativa

Merco renueva su Certificación EFR por sus medidas de conciliación

En Merco hemos visto renovada nuestra Certificación EFR (Empresa Familiarmente Responsable) otorgada por la Fundación Másfamilia, y que nos acredita como una empresa comprometida con la conciliación laboral.

¿Qué es el Certificado EFR?

Este es un certificado reconocido por Naciones Unidas y por el programa Interreg Europe como «Good practice», puesto que pone sobre relieve la responsabilidad y vocación de la empresa por cuidar de las necesidades de sus empleados, ya sea en materia de conciliación o por su cuidado y respeto en el espacio de trabajo.

¿Qué implica tener este certificado?

Al tener la Certificación EFR, Merco se autorregula voluntariamente y se alinea con las directrices legales y los valores de la Norma EFR (conciliación de la vida personal, familiar y laboral, de igualdad de oportunidades y de inclusión de colectivos desfavorecidos).

¿Cómo se consigue?

Para obtener la Certificación EFR, se necesita haber implementado los programas y medidas laborales estipulados en la Norma EFR, los cuales están orientados hacia la planificación de objetivos, seguimiento de los mismos y garantía de herramientas de medición y una buena comunicación de las mismas.

¿Cuáles son nuestros objetivos?

En palabras de Marta Gómez, manager EFR para Merco, la perspectiva de la empresa es la siguiente: «Es un orgullo recibir un año más la certificación de Entidad Familiarmente Responsable, reconociendo a MERCO como una entidad que apuesta por la conciliación personal, familiar y laboral. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso por crear un entorno laboral que priorice el bienestar del equipo, y una motivación para continuar promoviendo iniciativas en materia de conciliación.»

¿Cuáles son nuestros protocolos y medidas?

Entre nuestros protocolos recogemos la prevención y actuación frente al acoso personal o sexual en el espacio de trabajo. Además, Merco cuenta con un protocolo que garantiza la buena desconexión digital de los empleados cuando termina su jornada laboral. Esto junto con el horario flexible y de semi-presencialidad (modelo híbrido) conforman nuestros principios y valores de bienestar laboral.

¿Qué beneficios tiene este certificado?

Entre las necesidades de los trabajadores, cada vez es más urgente para las empresas apostar por una buena gestión de la conciliación laboral. Por esta razón, se hace más importante cada día abordar la materia a través de herramientas de auditoría como la certificación efr. Una garantía con la que cuentan actualmente más de 850 empresas y negocios a lo largo de todo el mundo.

Categorías
Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) Reputación Corporativa

Entrega de reconocimientos del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) al Hospital Universitario Central de Asturias

El día 26 de septiembre el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) recibió los reconocimientos que valoran las especialidades médicas más reputadas según nuestro Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de 2023.

El evento contó con la presencia de Beatriz López Muñiz, gerente del área Sanitaria IV; José María San Segundo, presidente del Monitor de Reputación Sanitaria y Marta Cabañas, responsable técnica de esta unidad.

Este hospital público fue reconocido como el decimosexto con mejor reputación de España en el último año, y ocho de sus servicios clínicos se sitúan en el top 15 por especialidades:

Servicio clínicoPosición
Cirugía Oral y Maxilofacial10
Cirugía Plástica8
Medicina Interna13
Neumología12
Otorrinolaringología11
Pediatría12
Psiquiatría13
Reumatología15

Se han realizado más de 8.260 encuestas a médicos, enfermeras,
asociaciones de pacientes, periodistas sanitarios, gerentes de hospitales,
gestores de enfermería, miembros de la administración pública sanitaria,
responsables de farmacia hospitalaria y directivos de empresas
farmacéuticas. Además, se han evaluado más de 3.254 indicadores objetivos de 34 servicios clínicos.

Categorías
Reputación Corporativa

Javier Fernández González: «En reputación no se juega al sprint. La reputación es una carrera de fondo»

Javier Fernández González es Director Corporativo de Comunicación de Mapfre, empresa que ha sido reconocida como la sexta empresa con mejor reputación en el Ranking de Merco Empresas España 2024.

Para Javier Fernández las claves del liderazgo reputacional de Mapfre España no se encuentran en su comunicación sino en su servicio y equipo que con su trabajo diario conforman una identidad de marca de calidad. En sus palabras, «el éxito viene del cuidado de las personas y de la atención que se le presta a las cosas que para ellas resultan importantes».

Gracias a este propósito, el equipo puede determinar un relato y construirlo con su propia narrativa para dirigirlo a sus stakeholders. Siempre de manera honesta y transparente, según comenta el propio directivo.

Y es que «en reputación no se juega al sprint. La reputación es una carrera de fondo».

En Merco Empresas España 2024 se han evaluado los resultados de más de 63.000 encuestas, por parte de 28 tipos de fuentes, atendiendo 7 perspectivas distintas.

Para aparecer en esta clasificación se sigue una escrupulosa metodología que evalúa integralmente la imagen de la empresa en cuestión, su percepción por stakeholders y la información sobre su actividad. Los encuestados pertenecen a diferentes grupos, como directivos de grandes empresas, expertos, pymes o la propia sociedad, además de tener en cuenta otros indicadores objetivos.

Categorías
Reputación Corporativa

¿Cuánto vale la reputación? Las respuestas de expertos

La reputación es el intangible más valioso de cualquier organización, aunque en ocasiones es un concepto que acaba difuminado en la realidad de las compañías, no estando muy claro cuál es su definición, su valor y su practicidad en el día a día empresarial.

Sin embargo, en el coloquio ¿Cuánto vale la reputación?, organizado el pasado 22 de septiembre por la Facultad de Comunicación y Diseño – Universidad ORT Uruguay, se dieron respuesta a muchas de las preguntas que surgen a raíz de estas cuestiones.

Un evento online que contó con la participaron de Jorge Pérez Esquivel, director de Merco Argentina y Uruguay; Joan Francesc, consultor de comunicación corporativa; y Guillermo Bentancur, CDO de Remove Group, en el que si algo quedó claro es que la reputación es «un valor fundamental en el futuro de las compañías».

En palabras de Jorge Pérez Esquivel, en la actualidad los públicos no se dejan impresionar por las imágenes, ni siquiera por el producto, sino que tiene mucho valor “la responsabilidad de una empresa en aspectos como su mundo social, sus empleados o el medio ambiente”, así como su capacidad para hacérselo llegar a los distintos stakeholders. A esta definición Guillermo Bentancur añadía que la reputación no sólo es de las empresas, sino que se les da, es algo externo. Y es que no basta con ser buenos, ya que también hemos de ser reconocidos como tales, lo que genera un peso más allá del producto: genera un lugar en la sociedad.

En los últimos años, las personas, los inversores o los empleados no sólo eligen a las empresas por lo que ofertan como tal, sino por su reputación, entre otros valores. ¿Pero cómo se mide algo tan holístico y aparentemente inabarcable como la reputación?

Cada vez más la reputación se está convirtiendo en un intangible medible y según apuntó Joan Francesc es una inversión que se puede contabilizar.

De hecho, según un estudio presentado en 2022 por Belén López (ESIC UNIVERSITY), Celia Rangel (UCM) y Manuel Fernández (IE), en el que se analizaron la realización existente entre las 27 primeras empresas que conforman el ranking general de Merco ESG y su actividad bursátil, por cada 1.000 puntos que una empresa bajaba o subía en el ranking de Merco, su cotización en bolsa variaba 3,12 céntimos.

En Merco tratamos de medir la reputación desde hace más de 23 años acudiendo a una serie de indicadores y a la valoración, más formada o más general, de los distintos stakeholders.

Y ante el desafío reputacional que existe en 2023 en las empresas, Jorge Pérez Esquivel aconsejó “empezar a pensar que haya un profesional que se dedique a la reputación en todas las compañías”. Ahora este aspecto de la marca no es cosa “sólo de comunicación, sino que debe involucrar también al marketing y a los recursos humanos”.