Categorías
Tribuna Merco

¿Tiene la empresa privada mejor reputación que la pública? Enrique Mañas, director técnico de Merco, da la respuesta

En los últimos rankings presentados por Merco suele haber un fenómeno común, sin importar el país o el periodo de tiempo: las empresas privadas abundan en la clasificación por encima de las públicas. Pero los servicios de ambas deberían ser lo más similares posibles para que las compañías públicas cumplan su función. Entonces, ¿cómo es posible tanta diferencia reputacional?

Enrique Mañas, director técnico de Merco, explica que “hay que tener en cuenta que nuestro punto de partida para definir las 100 empresas con mejor reputación en el país son los directivos y estos eligen libremente, tanto empresas públicas como privadas”.  De hecho, “en la última edición de Merco Iberoamérica han sido 580 directivos de compañías que al menos facturan $20 millones los que han elegido estas empresas más reputadas”.

Es decir, lo único que define la presencia de una compañía tanto pública como privada en las clasificaciones de Merco es cuantas veces sea nombrada por los directivos y expertos consultados. No es tanto una cuestión de titularidad, sino de reputación general. Así lo expresa Mañas: “Actualmente, los empresarios, cuando hablan de las empresas que para ellos son referencia en reputación, se decantan principalmente por el ámbito privado”.

En opinión de Enrique Mañas, las empresas del sector privado pueden “ayudar a reforzar o impulsar la reputación o la marca país, pero teniendo en cuenta que detrás de la reputación de un país hay muchas más cosas”. Por esta misma razón, a su juicio, es muy necesaria la “colaboración de los ámbitos privados y públicos”, de forma que las compañías de ambas titularidades unan fuerzas para hacer crecer a un país económicamente.

Pero no todo es economía en la empresa, ya que la reputación está comprendida por otros aspectos, como “lo que aportan, generando puestos de empleo, inversión social o medioambiental”, como señala Mañas. En este tipo de acciones es muy importante la labor de los equipos de comunicación, ya que son estos quienes dan visibilidad a las acciones que realizan y hacen, por lo tanto, que otros directivos las conozcan.

Categorías
Merco Talento Universitario

Ganadores iPhone 13 (Merco Talento Universitario Chile)

Como cada año, en Merco hemos publicado el ranking de Talento Universitario Chile, en el que se recogen las empresas preferidas para trabajar por los estudiantes. En esta edición, hemos contado con un total de 5.038 encuestas y, por su participación, han optado a un premio: un iPhone 13.

Los ganadores del sorteo han sido Luis Villegas, Catalina Ríos, Andrea Sáez, Jorge Urrutia y Nicole Moras.

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) ha realizado el estudio en colaboración con Recruiting Erasmus.

Categorías
Merco Talento

Inclusión de personas con discapacidad en las empresas: una tarea pendiente

El primer paso para conseguir empresas más inclusivas es que los mismos trabajadores y directivos sean conscientes de que la diversidad aporta valor a las compañías. Porque cuando existen perfiles de todo tipo, se abre un campo de abanicos y oportunidades que a su vez generan distintos beneficios. Hablamos, por ejemplo, del fomento de la innovación al incluir puntos de vista diferentes, pero también de la mejora del clima laboral o del desarrollo de la empatía.

Sin embargo, descubrir y potenciar el talento de las personas con discapacidad sigue siendo una tarea pendiente. Así lo ponen de relieve los datos de la última edición de Merco Talento, que ponen el foco en la disminución del número de personas con discapacidad. De este modo, comparando datos entre 2018 y 2022, observamos que se encadenan cinco años de caídas consecutivas. Y si en 2018 el porcentaje de personas con discapacidad en las empresas españolas era del 2,66% del total de trabajadores, en 2019 era del 2,46%, en 2020 del 2,29%, en 2021 del 1,91% y en 2022 del 1,69%.

Ante esta situación, la solución no sólo debe recaer en la creación de determinadas leyes y políticas, que de hecho ya existen, obligando a contar con un porcentaje del 2% de personas con discapacidad en las empresas (aunque con la existencia de causas de excepcionalidad, que amparan las cifras de 2021 y 2022).

La creación de estas políticas debe ser abordada también por la alta dirección de las empresas. Y es que para conseguir la inserción laboral de personas vulnerables, los órganos directivos deben ser conscientes de que la diversidad aporta valor a la compañía que potencia la transformación de los valores y cultura de la empresa.

Categorías
Nota de Prensa

Merco y Fundación ARS firman un acuerdo de colaboración para mejorar la medición de variables que tienen que ver con la accesibilidad en las empresas

Madrid, 16 de octubreMerco (el primer Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) y la Fundación ARS (creadora y gestora de la certificación internacional de accesibilidad AIS) se han aliado para medir juntos cómo las empresas invierten en accesibilidad, incluyendo esta variable específica como uno de los criterios de valoración dentro de los cuestionarios que dan lugar a sus rankings.

Este convenio, firmado por Enrique Mañas, director técnico de Merco, y Esther Bienes Pinedo, presidenta de la Fundación ARS, en la sede de Merco en Madrid, tiene como objetivo dar la visibilidad que se merece a las políticas de Diversidad, Igualdad e Inclusión (DEI) de las empresas e instituciones; y a cómo la accesibilidad favorece el uso autónomo, cómodo y seguro de los espacios de todas las personas, incluyendo personas con discapacidad, mayores, embarazadas…

Ambas entidades creen firmemente en el valor de la Accesibilidad y, por ello, a tal efecto, acuerdan celebrar el presente Convenio.

En palabras de Enrique Mañas, “dentro del mayor peso que están adquiriendo los aspectos de la responsabilidad en la reputación de las empresas esperamos que esta alianza con la Fundación ARS nos ayude a evaluar y visibilizar la importancia clave de la Accesibilidad”.

“Es innegable el creciente compromiso de las empresas en materia de accesibilidad, incluyendo la certificación de sus activos. Este acuerdo nos permitirá entender cómo esta apuesta repercute en su reputación”, señaló Esther Bienes Pinedo.

Sobre Merco

Merco es el monitor corporativo de referencia en Iberoamérica que viene evaluando la reputación de las empresas desde el año 2000. Es un instrumento de evaluación reputacional, basado en una metodología multistakeholder compuesta por seis evaluaciones y más de veinte fuentes de información.

Se trata del primer monitor auditado del mundo, pues el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos y, al igual que los resultados de cada edición, se pueden consultar en su sitio web.

Sobre Fundación Accesibilidad y Responsabilidad Social

Es una entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es la difusión y fomento de la accesibilidad. Para ello, ha creado el Sistema Indicador de Accesibilidad (AIS), que valora entornos construidos o digitales, productos y servicios.

El certificado AIS evalúa el grado de accesibilidad de todos los elementos que constituyen el conjunto de estructuras físicas, funcionales y virtuales, reconociendo y acreditando de manera objetiva y fiable hasta cinco niveles de excelencia en accesibilidad.

Descargar nota de prensa

Categorías
Empresas

Cómo fidelizar el talento de las empresas: algunas pautas

La reputación de una compañía está ligada irremediablemente al sentir de sus empleados. No en vano se trata de uno de los principales grupos de interés y es por ello que su identificación y compromiso con la empresa resultan cruciales.

En este sentido, existen algunos factores que condicionan el compromiso. El más habitual es el sueldo, una motivación válida por un tiempo, pero el dinero no lo es todo y acaba por no ser suficiente. Otro factor, por ejemplo, es la estabilidad, por lo que habrá quien trabaje con la única motivación de no perder su puesto de trabajo. El objetivo es quedarse, pero eso tampoco es compromiso. Y luego está todo aquello que englobamos como salario emocional (conciliación, formación continua, beneficios sociales…), que aunque resultan muy atractivos, pueden ser ofrecidos en los mismos términos por otras empresas.

Sin embargo, la situación cambiaría si hablamos de una cultura organizacional fuerte y consolidada. Cuando se tienen en cuenta elementos como los valores o el propósito que guían a la empresa, el compromiso de los colaboradores pasa a otro nivel.

Es importante tener en cuenta que quizás nuestra empresa no pueda competir en sueldos y beneficios, pero sí puede ser capaz de competir con una cultura organizacional sólida, traduciéndose en una mejor reputación, una mayor satisfacción de los empleados y una mejor capacidad para atraer y retener el talento. Por otro lado, cuando los empleados trabajan por un propósito, conseguimos, entre otros beneficios, que aumente la satisfacción del cliente o la productividad y que disminuya el absentismo.

Ahora la pregunta que cabría hacerse es cómo se consigue. Atendiendo a esta cuestión, además de definir nuestro propósito organizacional, darlo a conocer y trabajarlo, hay que analizar la visión de los empleados. Puede ser algo tan sencillo como preguntarles sus motivos para querer trabajar en la empresa o cómo nos ven.

Dar luz a esos interrogantes nos ayudará a trazar un plan de acción claro con el que luego trabajar.

En Merco medimos, a través de Merco Talento, la calidad laboral, marca empleador y reputación interna. Dentro de cada uno de ellos hay una serie de subcategorías que medimos exhaustivamente, como un salario coherente a las tareas, el reconocimiento, las acciones de conciliación de la vida laboral con la personal, que sea en un sector atractivo para trabajar… Y también que sea una empresa admirada por valores o que se fomente el orgullo de pertenencia.

Esta es la forma concreta de sacar una serie de conclusiones que permitan desarrollar distintos planes de acción que sirvan en el día a día empresarial.

Categorías
Empresas

La reputación frente a la imagen: una reflexión

En las empresas del siglo XXI, los inputs son cada vez mayores. Con más frecuencia se reciben notificaciones, análisis, resultados, consultorías… Todo, con el fin de ver qué es lo que falla en la propia empresa y ver cómo cambiarlo. Pero José María San Segundo, director de Merco, hizo reflexionar a las compañías sobre su gestión de la reputación, al sugerir que quizá se tratan temas minoritarios como si fueran globales.

Pero antes un poco de contexto. El pasado miércoles, Merco presentó el ranking Empresas y Líderes Perú 2023. En dicha presentación, el director de Merco analizaba la situación reputacional del sector bancario, en comparación con otros tramos del mercado.

Comenzaba comparando los sectores con mejor y peor reputación de los diferentes países. Dentro de la excelencia, los resultados son dispares: automoción y alimentación en España, farmacéutico y salud en Colombia, cosmética y educación en Perú. Sin embargo, dentro de las empresas peor valoradas, las que siempre se repiten son las del sector bancario.

Sorprende que en casi todos los países expuestos (Colombia, España, Perú, Chile, México y Brasil) el sector bancario está peor valorado que el conjunto del resto de empresas. La excepción que confirma la regla la da Brasil, siendo la única nación en la que el sector bancario supera a todos los demás en reputación.

Analizando las diferencias respecto a la media Merco en las distintas variables, se aprecia que los resultados son bastante homogéneos, excepto en el caso de Brasil. Las diferencias mayores se producen en Calidad de la Oferta y Ética, y las menores en Compromiso social y Atractivo laboral.

Más adelante, en la presentación de los resultados, José María San Segundo hacía una comparación entre la reputación y la imagen del sector bancario, diferenciando ambos conceptos. Para ello explicaba que se ha utilizado una técnica en la que se clasifica a los clientes en diferentes categorías, e igual con los no clientes.

En una comparación entre la nota media que dan los primeros y la nota media que ofrecen los segundos al sector bancario, sorprende un dato: el 53% de los no clientes les suspende. Es decir, los bancos tienen mejor reputación que imagen, ya que son mejor valorados por sus clientes que por quienes no lo son.

Atendiendo a las variables, se ve que las personas que están satisfechas con una empresa lo están en todas las subcategorías; y ocurre lo mismo con las que no apoyan a la empresa. En otras palabras, aquellos que aprueban a una empresa también aprueban sus acciones concretas, como la calidad, la innovación o la ética.

Además, históricamente en las empresas se ha intentado fortalecer aquellas variables en las que se saca una puntuación más baja, entendiendo que estas eran las palancas en las que deberíamos incidir. Sin embargo, según lo explicado, las valoraciones dentro de cada tipología son homogéneas.

Ante esta evidencia, el CEO de Merco lanzaba unas preguntas para no dejar indiferente a ningún empresario: Si son homogéneas, ¿dónde están las palancas que debemos utilizar? ¿Nos estamos enfrentando a un posicionamiento global con la dificultad que ello conlleva? Es más: ¿No estaremos considerando como problemas globales de la entidad cuestiones que sólo afectan a una tipología minoritaria?

Quizá es ese un error que se puede cometer en las empresas: considerar la parte por el todo. Puede ocurrir que, al sobredimensionar un aspecto concreto, se olviden los demás y se trabaje tanto en ese que termine yendo el detrimento de los demás. Es necesario analizar tanto las mejores fortalezas como las peores debilidades, pero no dándole mayor peso del que tienen ni a unas ni a otras.

Categorías
Empresas Merco Responsabilidad ESG

La esencia de una empresa saludable: propósito, sostenibilidad y medición

¿Qué es una empresa saludable? Una en la que existe un propósito claro, en la que se ha incorporado la sostenibilidad a la cadena de valor y a su vez sabe cómo medirlo. Una compañía saludable es siempre una buena empresa y por lo tanto es, a su vez, reputada. ¿Y qué une a la reputación, la sostenibilidad y el propósito? Lo principal en cualquier organización: las personas.

En estas pocas palabras se podría resumirse en uno de los coloquios del IV Congreso Internacional Prevencionar, celebrado recientemente en Madrid, con las intervenciones de Jesús Álvarez, responsable de Merco Empresas, Líderes y Responsabilidad ESG en España; Joyce Bruce, Manager Sostenibilidad y Cambio Climático de EY; y Álvaro Lleó, director Máster de Personas en las Organizaciones de Universidad de Navarra.

Y es que la buena reputación comienza en casa, es decir, en el empleado, en la persona. «Ese debería ser el centro», afirmó Jesús Álvarez. El primer paso es escuchar; pero una escucha articulada, proyectada y atendida que genere cohesión, satisfacción y productividad. En resumidas cuentas, escuchar de verdad para entender los conceptos de salud, bienestar o seguridad que afectan al trabajador.

Aspectos como las condiciones laborales, la prevención de riesgos laborales o la equidad no son algo que solo afecte al funcionamiento interno de la compañía, sino que se refleja en la imagen que damos a nivel externo. Y en el escuchar comprensivo y empático es donde se crean valores compartidos: la identidad de la empresa, los valores y la misión, es decir, la contribución concreta que se quiere hacer a los stakeholders, lo que está muy relacionado con el propósito de la empresa, un hot topic en el mundo reputacional.

Pero lo que en ocasiones puede ser más complicado es saber cómo aplicarlo y posteriormente monitorizarlo. Sin embargo, en Merco se realizan análisis que ayudan gestionar la reputación en términos generales y en lo relativo con el bienestar laboral en particular.

Hay que tener en cuenta las variables que afectan a la empresa en este sentido (desarrollo, propósito, salario, motivación, conciliación, felicidad o salud laboral) y se puede medir acudiendo a los datos, a través de los cuales se puede discernir entre la realidad de una empresa y el reconocimiento que se le otorga, realizando un mapa de posicionamiento y, posteriormente, un plan de acción. Es decir, una estrategia que debe venir tras un detallado estudio de todas las variables.

Merco mide la reputación “preguntando y preguntando bien”, señaló Jesús Álvarez. Se hacen 53.781 encuestas a población general y cualificada, análisis y comparativas entre organizaciones y, en resumen, se mide la diferencia entre la realidad y lo que los públicos ven.

Categorías
Merco Talento Universitario

Ganadores iPhone 13 (Merco Talento Universitario España)

Como cada año, en Merco hemos publicado el ranking de Talento Universitario España, en el que se recogen las empresas preferidas para trabajar por los estudiantes. En esta edición, hemos contado con un total de 9.139 encuestas y, por su participación, han optado a un premio: un iPhone 13.

Los ganadores del sorteo han sido Julia Rubio Martín, Jesús De la Torre Peña, María Espada Zaragoza, Manuel Fonseca García, Martina Victoria Guy, María Luisa Arza Mazorra, Daniel Martín Soriano, Pilar Fernández Meseguer, Eva María Pino y Natalia de la Colina Argibay.

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) ha realizado el estudio en colaboración con Recruiting Erasmus.

Categorías
Empresas

BCP, empresa con mayor reputación, y Carlos Rodríguez Pastor (Interbank) como líder más valorado, según Merco Empresas y Líderes Perú 2023

Merco, monitor de referencia por sus compromisos éticos y su metodología, ha presentado este miércoles 27 de septiembre las 100 empresas y los 100 líderes con mejor reputación de 2023 en Perú. Estos rankings son el fruto de un exhaustivo y pormenorizado análisis de más de 29.849 encuestas, 6 evaluaciones y 25 fuentes de información.

En esta 12ª edición, Banco de Crédito del Perú ha recuperado el primer puesto de la clasificación del ranking de Merco Empresas Perú, tras dos años entre los cinco primeros. Anteriormente, permaneció en primera posición desde 2012 hasta 2019. La segunda es Interbank, primera en la clasificación de 2022, y le siguen Alicorp (3º). Se da la circunstancia de que, aunque algunas intercambian posiciones, 8 de las compañías del top 10 son las mismas que lo conformaban en 2022.

En el ranking de Líderes, Carlos Rodríguez Castor (Interbank) es el líder empresarial con mejor reputación. Le siguen Gastón Acurio (Acuario Restaurantes) y Roque Benavides Ganoza (Compañía de Minas Buenaventura), que han intercambiado puestos en el ranking del año pasado hasta ahora.

Este año también se han hecho públicos las empresas con mejores equipos de comunicación, según la opinión de los periodistas. Los profesionales de los medios han señalado a Banco del Crédito del Perú, Interbank, BBVA, Universidad del Pacífico y Entel como aquellas compañías líderes en este aspecto.

Otras variables que hemos incluido son Merco Sociedad y Merco Digital. En el primer ranking destacan, según la población general, Toyota, Google, Microsoft, Adidas y Natura Cosméticos. En el ámbito digital (en colaboración con Nethodology), las compañías más sobresalientes son Entel, PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú, BBVA, América Móvil-Claro y Telefónica-Movistar.

En un continuo avance y adaptación metodológica, este año se han incrementado la mayoría de las muestras de los distintos stakeholders. Así, la 12ª edición ha contado con la participación de 29.849 encuestas a 1.110 directivos de grandes empresas, 54 catedráticos de área de empresa, 70 periodistas de información económica, 66 analistas financieros, 82 representantes de asociaciones de consumidores, 67 representantes de sindicatos, 55 representantes de ONGs, 66 miembros de gobierno, 61 social media managers, 61 Dircom y líderes de opinión, 3.022 consumidores (Merco Sociedad) y 15.121 trabajadores.

La elaboración de Merco ha sido realizada por Análisis e Investigación, primer instituto español de investigación de mercados, y la metodología para la elaboración del ranking de empresas con mejor reputación ha sido objeto de revisión independiente por parte de KPMG de acuerdo con la norma ISAE3000. Por esta razón, KPMG no hace pública su posición en la presente clasificación.

Categorías
Reputación Corporativa

¿Cuánto vale la reputación? Las respuestas de expertos

La reputación es el intangible más valioso de cualquier organización, aunque en ocasiones es un concepto que acaba difuminado en la realidad de las compañías, no estando muy claro cuál es su definición, su valor y su practicidad en el día a día empresarial.

Sin embargo, en el coloquio ¿Cuánto vale la reputación?, organizado el pasado 22 de septiembre por la Facultad de Comunicación y Diseño – Universidad ORT Uruguay, se dieron respuesta a muchas de las preguntas que surgen a raíz de estas cuestiones.

Un evento online que contó con la participaron de Jorge Pérez Esquivel, director de Merco Argentina y Uruguay; Joan Francesc, consultor de comunicación corporativa; y Guillermo Bentancur, CDO de Remove Group, en el que si algo quedó claro es que la reputación es «un valor fundamental en el futuro de las compañías».

En palabras de Jorge Pérez Esquivel, en la actualidad los públicos no se dejan impresionar por las imágenes, ni siquiera por el producto, sino que tiene mucho valor “la responsabilidad de una empresa en aspectos como su mundo social, sus empleados o el medio ambiente”, así como su capacidad para hacérselo llegar a los distintos stakeholders. A esta definición Guillermo Bentancur añadía que la reputación no sólo es de las empresas, sino que se les da, es algo externo. Y es que no basta con ser buenos, ya que también hemos de ser reconocidos como tales, lo que genera un peso más allá del producto: genera un lugar en la sociedad.

En los últimos años, las personas, los inversores o los empleados no sólo eligen a las empresas por lo que ofertan como tal, sino por su reputación, entre otros valores. ¿Pero cómo se mide algo tan holístico y aparentemente inabarcable como la reputación?

Cada vez más la reputación se está convirtiendo en un intangible medible y según apuntó Joan Francesc es una inversión que se puede contabilizar.

De hecho, según un estudio presentado en 2022 por Belén López (ESIC UNIVERSITY), Celia Rangel (UCM) y Manuel Fernández (IE), en el que se analizaron la realización existente entre las 27 primeras empresas que conforman el ranking general de Merco ESG y su actividad bursátil, por cada 1.000 puntos que una empresa bajaba o subía en el ranking de Merco, su cotización en bolsa variaba 3,12 céntimos.

En Merco tratamos de medir la reputación desde hace más de 23 años acudiendo a una serie de indicadores y a la valoración, más formada o más general, de los distintos stakeholders.

Y ante el desafío reputacional que existe en 2023 en las empresas, Jorge Pérez Esquivel aconsejó “empezar a pensar que haya un profesional que se dedique a la reputación en todas las compañías”. Ahora este aspecto de la marca no es cosa “sólo de comunicación, sino que debe involucrar también al marketing y a los recursos humanos”.