Se visualiza como un sector con gran reputación y tendencia reputacional muy positiva y destaca por la oferta comercial y el talento
La reputación se ha convertido en un aspecto central para cualquier empresa y ha acabado por convertirse en un activo financiero con mucho potencial para hacer crecer un negocio. A lo largo de 25 años la posición de determinadas compañías, en concreto en el sector de la distribución generalista-retail, ha cambiado considerablemente y empresas que encabezaban el ranking durante casi una década consecutiva han ido dejando paso a otras con nuevas fortalezas.
Para la extracción de conclusiones, Merco ha analizado los datos desde 2001 a 2024. En concreto, en 2024 se han realizado en España un total de 356.820 encuestas, incluyendo directivos, analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONGs, sindicatos o asociaciones de consumidores, entre otros.
Particularmente en España en 2024, son 14 las empresas del sector con mejor reputación –incluidas en el top 200 del tejido empresarial–, ocupando el top 3 Mercadona, El Corte Inglés y Carrefour; en Argentina lidera Mercado Libre, seguida de Carrefour y Amazon; En Brasil es Magazine Luiza quien encabeza el ranking del sector, con Lojas Renner S.A. en segundo lugar y GPA en tercero.
En Chile, Walmart encabeza la lista, por encima de Falabella y Sodimac; en Colombia es Grupo Éxito la compañía más reputada del sector, delante de Homecenter-Sodimac y seguida por Alkosto/Corbeta.
En México ocupa la primera posición Walmart de México y Centroamérica, a la que le sigue Liverpool y Costco; en Perú es Supermercados Peruanos quien lidera el top seguido de Sodimac en segunda posición y Saga Falabella en tercera; en Portugal es Jerónimo Martins la compañía que encabeza el ranking, a la que siguen Mercadona en segundo lugar y Lidl en tercero.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
De forma paralela, en 2024 los directivos de grandes empresas, un total de 11.269 encuestados de los 19 países donde tiene presencia Merco, han sido preguntados por las fortalezas y debilidades que consideran que presentan las compañías del sector mencionadas por ellos mismos. Concretamente, en España destacan que el sector distribución generalista sobresale en cuanto a la oferta comercial además de en todo lo relativo al talento. Por el contrario, el valor donde todavía ven un campo de mejora es en lo relacionado con la internacionalización o expansión en otros países más allá de España.
Una década atrás era la calidad de la oferta comercial el valor que concentraba prácticamente todo el capital reputacional del sector con una diferencia significativa sobre las otras dimensiones. Sin embargo, ese capital (pese a que sigue siendo la principal palanca reputacional) ha ido enriqueciendo a otros aspectos como el talento o el ámbito de la responsabilidad.
En esta retrospectiva lo relacionado con la internacionalización del sector en España continúa siendo un campo en el que trabajar si bien ese valor ya no es tan acusado y se ha aminorado con el paso del tiempo compartiendo ahora espacio con elementos más cercanos a la innovación.
En este sentido, hay cierta sincronía en las diferentes naciones como Brasil, Colombia y Portugal en cuanto al valor diferencial en positivo de la oferta comercial. Sin embargo, el ámbito de la debilidad está más dividido y, en países como Brasil, Portugal y México está más relacionada con la innovación mientras que en Chile y Perú con el ámbito económico, por lo que la creación reputacional del sector es más homogénea pero la diferencia reputacional depende en gran medida de cómo se componga el tejido empresarial de cada país.
VISIÓN DE LOS EXPERTOS
En paralelo, Merco también ha contado con la visión de ocho fuentes diversas de expertos en España en 2024 como 918 analistas financieros, 890 periodistas económicos, 750 miembros del Gobierno, 917 responsables de ONGs, 835 responsables de sindicatos, 773 responsables de asociaciones de consumidores, 948 catedráticos de empresa y 556 social media managers.
Por su parte, los periodistas de información económica han posicionado al sector retail en España en una buena situación y en entre este público encontramos una dinámica de crecimiento muy positiva. Así, en 2010 el sector ocupaba la posición 72 y hasta 2024 ha ido escalando, estableciéndose en el puesto 23.
El sector ha crecido en cuanto a transparencia informativa, eficacia en comunicación, acierto en la estrategia empresarial y calidad de la gestión. Este gran reconocimiento por parte de los periodistas ha llevado a colocarlo como el sector con mejor reputación de los países evaluados. A España le sigue Portugal, donde los periodistas colocan al sector en el lugar 32, pasando por posiciones medias del entorno del 50 en Colombia, Argentina o Chile. Brasil, por el contrario, es el país donde los periodistas sitúan al sector en una posición más baja, en el lugar 89.
En el prisma de los responsables de asociaciones de consumidores, la posición de España es aún más positiva donde sitúan al sector retail en el lugar 20, muy por encima de los países evaluados. Asimismo, Portugal sigue a España en el lugar 35, y posiciones más abajo se sitúan Colombia en el 40, Argentina en el 53, México en la posición 73 y Brasil y Chile, ocupando los puestos más bajos en el 78 y 80, respectivamente.
¿Y LA SOCIEDAD, CÓMO VALORA EL SECTOR?
En 2024 Merco preguntó en España a cerca de 9.000 personas cómo valoran el sector y, frente a la muestra del tejido empresarial, la sociedad califica su reputación con un notable (7,02) por encima de la media del tejido empresarial que es 6,86. La sociedad destaca al sector en aspectos relacionados con transparencia y honestidad, así como en asuntos ligados al día a día comercial.
Si miramos la evolución reputacional, fue escalando de un 7,12 en 2010 a un 7,21 en 2015 pero aminorando su puntuación desde ese año hasta 2024, que se sitúa en un 7,02. Eso sí, el reconocimiento del sector navega por encima del conjunto del tejido empresarial en España.