Categorías
Empresas Metodología Merco Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector Seguros en España e Iberoamérica

El quinto monográfico que presentamos, con motivo del 25 aniversario de Merco, aborda la evolución del sector Aseguradoras desde una visión transversal e iberoamericana.

Para la extracción de datos, Merco ha realizado a lo largo de 2024 un total de 356.820 encuestas, incluyendo numerosas fuentes de expertos, de las que se han extraído datos para analizar cómo han ido evolucionando a lo largo de 25 años diversos sectores en España y otros países de Iberoamérica.

Del sector a analizar, concretamente en España, son 12 las empresas con mayor reputación de entre las 200 compañías del conjunto empresarial español con más alto reconocimiento, destacando Mapfre (6º en el ranking general) y Mutua Madrileña (15º).

Si acotamos por empresas del sector aseguradoras que se sitúan dentro del top 50 en otros países Merco, en Argentina, destaca Zurich (45º); en Brasil, es Porto Seguro (27º); en Colombia, se posicionan Sura (5º) y Seguros Bolívar (39); en México, destaca GNP (30º) y Metlife (42º); en Perú, su top 3 lo lidera Rimac Seguros (14º), por delante de Pacífico Seguros (15º) y Mapfre (31º). Finalmente, en Portugal, despuntan Fidelidade (33º) y Ageas (41º).

VISIÓN DE LOS DIRECTIVOS

Alrededor de 1.200 directivos encuestados en España en 2024 han destacado del sector cuatro grandes verticales de creación reputacional como son la ética y responsabilidad corporativa, el talento, la calidad de la oferta comercial y los resultados económicos, dimensiones que subrayan asimismo los directivos del sector de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Portugal en esos territorios.

Por el contrario, en España la internacionalización de la empresa y la innovación son las dimensiones que se encuentran a la cola al igual que sucede en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

VISIÓN DE LOS EXPERTOS

Merco ha encuestado a analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONG, sindicatos, social media managers, asociaciones de consumidores y catedráticos de empresa. En esta ocasión, analizaremos la valoración de los responsables de sindicatos, quienes sitúan a España en una posición buena (32) –muy cercana a la que le dan los responsables de ONG (33) –lo que supone una subida de 8 puestos con respecto a la posición del año 2021 consiguiendo la posición media más alta según este stakeholder en comparación con el resto de países evaluados.  

VISIÓN DE LA SOCIEDAD

¿Cómo valoran en España las 9.000 personas encuestadas en 2024 al sector aseguradoras? La población general lo valora como un sector buena reputación, con una nota de 6,63, si bien esta puntuación se queda por debajo de la nota de la Media de Merco, que es de 6,86.

A lo largo los años, el sector aseguradoras ha pasado de rozar el notable con un 6,92 en 2010, a experimentar una caída paulatina en el tiempo con un 6,72 en 2015 y hasta el 6,63 el pasado año.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Juan Manuel Cendoya (Santander España): “Una buena gestión con una transparencia continua produce una confianza muy grande de accionistas, clientes y empleados”

Juan Manuel Cendoya, director global de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios, y Vicepresidente de Santander España, nos explica en una entrevista los pilares de la reputación y liderazgo de Santander en el sector bancario, cómo influye la figura de Ana Botín como líder de la compañía o cómo trabaja Grupo Santander para fortalecer su relación con clientes, inversionistas y clientes, entre otros muchos asuntos.

PREGUNTA: ¿Cuáles han sido los principales pilares que han sostenido su reputación y liderazgo tanto en el sector bancario español como a nivel internacional?

RESPUESTA:  Bueno, para mí la reputación y el liderazgo en términos de marca y confianza que tiene el Banco de Santander tiene muchísimo que ver con el éxito que ha tenido el banco durante 170 años. Prácticamente desde su creación, que ha llevado a que sea un banco pequeño que nace en Santander, después a escalar y ser un banco número 7 en España antes de la consolidación, después el número 1 en España cuando adquirimos Banesto y ya el salto internacional que empezamos en los 40 pero que se consolidó en la década de los 90 y de los 2000.

Al final, un banco que tiene tanta credibilidad la tiene porque hace bien las cosas, porque da un buen servicio a los clientes, porque no tenemos problemas de solvencia, sino todo lo contrario. Sumas un banco líder en solvencia porque hemos sabido acompañar a las empresas en su internacionalización cuando montan un negocio y pasan de Inglaterra a Brasil, de Brasil a Estados Unidos, cuando hacemos una buena gestión de sus divisas y también, por qué no decirlo, cuando tratamos de apoyar a la sociedad. Por ejemplo, a través del compromiso con la educación, donde hemos destinado más de 2.000 millones de euros básicamente a becas y apoyar a emprendedores a mejorar. Dicho todo eso, al final se trata de tener coherencia, lo que anunciamos que después lo cumplamos, se trata de tener consistencia a lo largo del tiempo y la consecuencia siempre, al final, es lo que aspiramos y creo que lo tenemos, humildemente. Es la confianza de nuestros clientes, accionistas, empleados y sociedad.

PREGUNTA ¿Cómo se gestiona el liderazgo y la cultura corporativa en una organización de esta magnitud?

REPUESTA: Bueno, se gestiona el liderazgo con varias palancas. En primer lugar, la planificación. Las cosas hay que planificarlas, hay que pensar, basarte en los datos y decir: yo estoy aquí y quiero llegar aquí. Por ejemplo, yo quiero tener una cultura corporativa fuerte, quiero que todos los empleados lo primero que hagan por la mañana sea pensar en el cliente, cómo ayudar a los clientes a que mejoren su vida, a que puedan progresar y para eso ofrecemos un amplio abanico de soluciones, tanto financieras como no financieras. Por lo tanto, planificación. Unos buenos productos, el uso de los datos, también un poco la noción de cuentas, esto ha funcionado, no ha funcionado y para mí, al final, si tuviera que decir una receta mágica de nuestra reputación, sería tener claros los valores, unos valores compartidos por todos.

Nosotros lo llamamos el Santander Way. Al final, tratamos de expresarlo de una manera atractiva para el empleado pero que, en definitiva, se trata de ‘piensa siempre en el cliente’, ‘haz las cosas de una manera sencilla’, de una manera personal, justo pensando mucho en que todo sea un win-win y, al final, consigues una reputación sólida y fuerte. 

PREGUNTA: ¿Cómo trabaja Grupo Santander para fortalecer su relación con clientes, inversionistas y la sociedad en un contexto de alta volatilidad económica?

RESPUESTA: Bueno, yo diría dos cosas. En primer lugar, la transparencia. En el mundo moderno es clave la transparencia, todo lo que hacemos se puede perfectamente publicar. Es más, nos gusta trasladarlo de una manera atractiva a los clientes, ¿por qué? porque una buena gestión con una transparencia continua produce al final una confianza muy grande de accionistas, clientes y empleados y porque también esa transparencia y esa confianza que produce da lugar a un diálogo de ida y vuelta.

Es clave para tener una buena reputación escuchar a tus clientes, las quejas, las observaciones, las felicitaciones a los empleados que están en el día a día con los clientes, a los accionistas, que a veces pueden discrepar de alguna cosa o pueden plantearte cómo quieren recibir el dividendo y por último a la comunidad en general. Porque el banco no está una urna de cristal, el banco tiene que estar recibiendo input también para hacer mejor las cosas. Por ejemplo, hace un tiempo los clientes nos dijeron que esto de limitaciones del horario de caja para sacar efectivo pues que no eran convenientes y todos en la banca española tomamos la decisión de tomar una medida y no hacer limitaciones a la caja. O, por ejemplo, para las personas mayores, que haya una persona que les pueda atender al principio de las sucursales, el greeting, pues esto al final también ha sido importante y ha sido por escuchar, atender y al final ser sensible a lo que digan nuestros clientes y accionistas. 

PREGUNTA: La presidenta del Grupo Santander, Ana Botín, ha sido reconocida con mejor reputación en los rankings de Merco. ¿Qué impacto ha tenido su liderazgo en la evolución y posicionamiento del banco?

RESPUESTA: Bueno, yo diría que la posición de un presidente de una compañía siempre es importante. En el caso de Ana Botín yo lo multiplicaría. Ana Botín juega un papel fundamental porque ella entiende bien la reputación, le da un valor enorme a la confianza y es muy consciente por su larga vida profesional que hay que estar siempre pendientes y atentos a la reputación, a la marca y a la confianza. Le presta muchísima atención a todos estos temas y a mí me enorgullece trabajar con una presidenta que está siempre pendiente de hacer las cosas bien con los clientes, que es muy exigente en el servicio que tenemos que dar.

A veces es de 7, pues siempre dice que tenemos que llegar a 9 en la idea de que tenemos que ofrecer servicios distintos, modernos, digitales, que tenemos que estar en el ámbito digital como si fuéramos la mejor plataforma digital, como Meta, como Google, ese servicio es el tenemos que dar en el banco, el servicio de máxima calidad, de la máxima accesibilidad, que tenga además la mejor experiencia de clientes y que al final podamos aportarles al cliente lo que necesitan nuestros clientes. Que les podíamos ayudar a mejorar además durante toda su vida, esto es algo importante que nos repite Ana Botín. Al final una presidenta te hace de ‘Tom from the top’, o sea desde la presidencia es clave ese papel, no sólo lo que dice, sino que hace, cómo lo lidera, el ejemplo que muestra en todo este tipo de cosas. Yo a veces la acompaño a distintos lugares, encuentros y me maravilla verla con qué dedicación se dedican las personas vulnerables, o cómo atiende de manera particular, cómo escalar una pyme, cómo podemos ayudar una pyme a que mejore, a que vaya a Brasil, después que vaya a Estados Unidos, cómo la ayudamos con el comercio internacional, en conocer el nuevo mercado.

Y, por último, yo creo que para mí Ana Botín tiene algo muy importante, que es un conocimiento muy importante de banca, de una experiencia en situaciones difíciles. Cuando tienes experiencia, cuando has conocido situaciones difíciles y fáciles, cuando has tenido a muchas personas a tu mando (ya trabajó en Inglaterra, en España, fue consejera delegada de Banesto) digamos atesoras un caudal de experiencia que si lo dedicas full time como si fuera algo monástico a tus clientes y accionistas pues el impacto es muy grande. Es más, yo te diría que la figura de Ana Botín está a un nivel muy alto a nivel internacional.

El otro día, por ejemplo, Trump en la intervención de Davos le pidió intervenir. Intervino y la elogió. Pero no solo es Trump, es también Lula o es la presidenta de México, porque al final saben que somos una entidad de la que te puedes fiar, que colaboramos con todos los gobiernos donde estamos para que las cosas vayan mejor, trabajamos para que sea un ‘profit with purpose’ y yo estoy muy contento, muy orgulloso y creo que además desde el punto de vista de marca, nos añade mucho a nuestra marca y reputación tener una presidenta que está en lo más alto y que además está todo el día dedicada a los clientes y empleados. O sea que, en definitiva, un gran ‘asset’ para el banco.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Sean Summers (Mercado Libre): “Ponemos foco y obsesión en mejorar los productos día a día en un ambiente muy sano de trabajo”

Sean Summers, vicepresidente ejecutivo de Mercado Libre ha compartido con Merco –en el marco del 25 aniversario del Monitor– su visión sobre las claves del éxito de Mercado Libre, cuáles han sido los factores que han impulsado el crecimiento de la empresa y la reputación consagrada en la región; qué aspectos clave definen su cultura corporativa y cuál es su modelo de liderazgo.

PREGUNTA: ¿Cuáles han sido los factores clave que han impulsado su crecimiento y reputación en la región?

RESPUESTA: Los factores que han impulsado nuestro crecimiento, nuestra reputación en la región son dos: La visión y nuestra vocación de innovar. Nuestra visión de democratizar el comercio y los servicios financieros en América Latina nos ha guiado desde el día uno y ha servido como un norte que ha guiado toda nuestra innovación.

Y después, esta innovación nos encargamos de que ocurra todos los días.  Es mejorar los productos existentes, es lanzar nuevos productos complementarios.  Siempre tratando de mejorar la experiencia tanto para los compradores como para los comerciantes que operan en la plataforma.

PREGUNTA: ¿Qué aspectos clave definen su cultura corporativa y su modelo de liderazgo?

RESPUESTA: Hoy Mercado Libre es considerada una de las empresas más atractivas para trabajar. Creo fundamentalmente por lo que es el ADN de nuestra cultura. Tratamos de, a pesar de que somos ya más de 85.000 empleados, tratamos de mantener ese ADN emprendedor que viene de la época del ‘garage’, cuando surgió la compañía hace 25 años.

Mucho foco y obsesión por mejorar los productos que ofrecemos a nuestros consumidores. Un estado de beta continuo donde los productos tienen que ir mejorando día a día y mucho foco en un ambiente muy sano de trabajo. Mucho rigor analítico, mucho foco en ejecutar con excelencia. Pero todo ese espíritu competitivo que tenemos lo aplicamos hacia afuera, a competir en el mercado.

PREGUNTA: ¿Cómo impulsa Mercado Libre el crecimiento de emprendedores y sus pequeñas empresas a través de su plataforma?

RESPUESTA: Mercado Libre está impulsando el crecimiento del comercio electrónico en toda la región y eso tiene un gran impacto en las economías regionales. Pero lo que está realmente detrás de ese crecimiento es el impulso que le dan los microemprendedores, las pequeñas empresas, las medianas empresas.

¿Cómo nosotros las ayudamos? Dándoles herramientas. Herramientas que le permiten gestionar mejor su negocio y le permiten soñar en llegar a consumidores en lugares mucho más alejados de donde ellos están.

PREGUNTA: ¿Cómo logran que el propósito de Mercado Libre se refleje en el día a día de los equipos de trabajo y en la relación con sus usuarios?

RESPUESTA: En Mercado Libre nos parece que es muy importante que la visión no sea solo una frase escrita en un papel, sino que sea parte del día a día de nuestros empleados. Intentamos inculcarles que todas las decisiones que están tomando de negocio, de desarrollo de producto, de nuevas innovaciones, tengan como foco principal mejorar la experiencia de nuestros usuarios.

Felicitaciones Merco por estos primeros 25 años y ojalá que nos sigan ayudando a todas las empresas a que mejoremos la forma en la cual operamos y por ende que tengamos una mejor reputación corporativa.

Categorías
Merco Reputación Corporativa

Manual de primeros auxilios para enfrentar los retos de la comunicación corporativa

El 5º Simposio ‘Innovación para el bien común y desarrollo sostenible’ organizado por Ibero CDMX ha contado con la participación del CEO de Merco, José María San Segundo, que ha abordado los retos sobre la comunicación corporativa y su posicionamiento a través de la experiencia que le avala como presidente de la compañía.

Este manual de “primeros auxilios” incorpora los aprendizajes de 25 años de Merco recogiendo casos de éxito y pretende ser una reivindicación de la reputación, la confianza y la comunicación, pero, sobre todo, de las personas que realizan la comunicación corporativa.

La experiencia de Merco ha demostrado que las empresas con mejor reputación también tienen los equipos de comunicación con mejor reputación y poca duda cabe de que no hay grandes empresas con buena reputación, sino que hay cerca equipos con capacidad, con reputación y con liderazgo.

CONTAR CON UN EQUIPO

Por ello, el primer elemento para una puesta en valor reputacional es contar con un equipo de comunicación que, aunque no genera reputación, sí que la pone en valor, por lo que es imprescindible que se cuide a las personas de comunicación.

Por otro lado, es de suma importancia incorporar la responsabilidad y sostenibilidad en el diseño de la estrategia de la comunicación corporativa y, si bien es posible que la responsabilidad no dé resultados a corto plazo, es clave en el posicionamiento empresarial.

En este sentido, la gente que está cerca de la ESG tiene que poner orden y verla desde un enfoque cercano al negocio ya que necesita compromisos y la comunicación tiene que ser de compromiso, no de intención. Asimismo, es necesario adaptar la ESG a cada país y situación además de hacerla rentable teniendo en cuenta esta máxima: la ESG sin métricas no es nada.

Cabe destacar que todo lo anteriormente mencionado está íntimamente ligado a los riesgos reputacionales a los que se puede enfrentar una empresa. Por ello, las organizaciones requieren de un equipo de comunicación que, con medios y perspectiva corporativa, sepa liderar tanto el diseño estratégico de responsabilidad-sostenibilidad en los diferentes stakeholders como la estrategia de respuesta ante posibles crisis.

Porque… cuando los riesgos se convierten en crisis, ¿quién debe responder ante ellos? ¿Quién es el responsable de ellos? La respuesta es: comunicación. Por tanto, ¿tiene sentido que estemos desmantelando (unas veces a nivel de presupuesto, otras veces a nivel de poder) a los departamentos de comunicación que son los que había que potenciar?

En otro punto, hay que hacer hincapié en que el departamento de comunicación no se puede poner al servicio del CEO porque, de ser así, se mutila la estrategia de comunicación y el valor que la comunicación puede aportar a la reputación corporativa.

Como reflexión final cabe destacar que la marca corporativa es la base de la reputación corporativa, la confianza y el futuro de la empresa, por lo que hay que dar medios y posibilidades estratégicas a los que la gestionan y exigir también resultados.

Categorías
Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) Non classé

Las gestoras enfermeras destacan como mejores equipos de gestión de enfermería durante la pandemia los del Hospital Universitario La Paz, el Clínic de Barcelona y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Este jueves 12/05 se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, una celebración promovida por el Consejo Internacional de Enfermería, en la que se rinde homenaje, en el día de su nacimiento, a Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería moderna.


En 2022 esta jornada sigue el lema ‘Una voz para liderar: invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global’. Porque, pese a ser la profesión del ámbito sanitario con más trabajadoras y trabajadores, las enfermeras denuncian que se han visto en muchas ocasiones más desprotegidas que el resto, sobre todo en los últimos tiempos respecto a la situación provocada por la Covid. Y también insisten en una demanda histórica: la mejora en lo referente a sus salarios.


Con motivo de esta jornada, desde Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), queremos contribuir a poner en valor el inestimable trabajo de las enfermeras españolas, destacando cuáles son los equipos de enfermería con mejor reputación de España, según revela la 7ª edición del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), que se corresponde con el período 2020/2021 (en el momento más duro de la pandemia) y en la que participaron 251 gestores de enfermería.


En palabras de José María San Segundo, director del MRS, este reconocimiento es especialmente importante “porque son los propios gestores de enfermería quienes han elegido a aquellos que, en su opinión, lideran la gestión enfermera en nuestro país y eso le da un mayor valor. De otro, porque corresponde a la etapa de pandemia, una situación de crisis que ha puesto a prueba al sistema y a los profesionales, en especial a la enfermería, que ha sufrido una gran presión a la que ha tenido que sobreponerse para responder a las necesidades que han ido surgiendo en cada momento”.

Top 5 de la gestión enfermera

El equipo de Dirección de Enfermería del Hospital Universitario La Paz de Madrid, con Esther Rey al frente, está considerado el mejor equipo de gestión enfermera de toda España. Les siguen los equipos de Dirección de Enfermería del Hospital Clínic de Barcelona (2º), el del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid (3º), el del Hospital Universitari Vall d`Hebron de Barcelona (4º) y el del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid (5º).

Descargar Nota de Prensa