El diario británico Financial Times ha destacado a Mercadona como referente de marca empleadora tras alcanzar el segundo puesto en el ranking de reputación elaborado por Merco, siendo además la empresa líder en el sector de distribución generalista-retail.
En el competitivo sector de supermercados de España, Mercadona se consolida así como ejemplo no solo por la calidad de sus productos, sino también por su compromiso con el bienestar de sus empleados. Una estrategia que le ha permitido alcanzar una posición de liderazgo dentro del top 3 del ranking Merco.
Financial Times señala que el éxito de Mercadona se basa en políticas laborales diferenciadoras como salarios por encima del mínimo interprofesional, horarios flexibles, domingos libres, contratos indefinidos y un sistema de reparto de beneficios que ha distribuido más de 6.880 millones de euros entre su plantilla desde 2001.
TRATAR BIEN A LOS EMPLEADOS RESULTA RENTABLE
Elena Orden, portavoz de Merco en España, destaca que, en un país con una población laboral envejecida y una natalidad en descenso, las empresas deben apostar por el bienestar de sus empleados si quieren atraer y retener talento.
“En España tenemos una pirámide invertida en términos de población activa. Por tanto, si quieres contar con los mejores trabajadores, debes ofrecerles lo que otros no y poner su bienestar como una de tus máximas prioridades.”
Desde sus inicios en 1977 como una pequeña carnicería en un pueblo a las afueras de Valencia, esta cadena de supermercados —la mayor de España, con 1.614 tiendas y más de 100.000 empleados— ha mantenido un fuerte carácter familiar.
Durante más de cuatro décadas, la empresa ha sido dirigida por Juan Roig, hijo del fundador de aquella carnicería y actual accionista mayoritario de Mercadona. Otros propietarios principales incluyen a su esposa, Hortensia Herrero, y a su hermano Fernando.
Asimismo, Financial Times reconoce a Mercadona por acciones que fortalecen su marca empleadora como ocurrió tras la dana que afectó a Valencia el año pasado donde financió proyectos comunitarios para ayudar a la ciudad a recuperarse y donó unas 25.000 toneladas de alimentos básicos a personas vulnerables.
Este enfoque ha convertido a Mercadona en una de las marcas más respetadas del país, consolidando su reputación no solo como supermercado, sino como empleador ejemplar.
Carlos Martín nos da las claves de cómo consolidar la reputación de tu marca; qué iniciativas han resultado efectivas para que la sociedad crea en lo que haces; cómo trabaja Coca-Cola con sus aliados estratégicos para una cadena de valor sostenible o qué marca la cultura y valores de Coca-Cola.
PREGUNTA: ¿Cuáles son los pilares clave que han consolidado su reputación y liderazgo a lo largo del tiempo?
RESPUESTA: Yo diría que el pilar clave es el compromiso con las comunidades en las que operamos. Coca-Cola es una marca global, probablemente una de las más globales del mundo, pero lo que le diferencia es su fuerte arraigo local. En España, por ejemplo, de la mano de nuestro socio embotellador CCEP, llevamos más de 70 años produciendo y distribuyendo nuestros productos aquí.
Y cuando hablo de localidad hablo de estar muy cerca del consumidor, hablo de tenerlo siempre en el centro no solamente con el portafolio de bebidas que ofrecemos, que es un portafolio integral donde buscamos adaptarnos a las necesidades de los consumidores. Y en España tenemos buenos ejemplos como puede ser el lanzamiento de Aquarius o el lanzamiento de Royal Bliss, que son marcas locales que se lanzaron para atender a las necesidades de los consumidores locales, sino también con proyectos y programas que pueden impactar positivamente a la comunidad.
PREGUNTA: ¿Qué iniciativas han sido más efectivas para fortalecer la credibilidad de su marca?
RESPUESTA: Para mí lo más importante es que todas las iniciativas están englobadas en nuestro propósito, que es refrescar al mundo y marcar la diferencia y eso es lo que nos mueve en el día a día. Cuando hablamos de refrescar el mundo, hablamos de ofrecer al consumidor un portafolio integral de bebidas que se ajuste a las necesidades en cada momento, para que cada consumidor pueda encontrar su opción preferida para disfrutar de esos momentos cotidianos que tenemos en el día a día. Lanzando campañas icónicas, como puede ser la campaña de ‘Comparte una Coca-Cola’ en la que el consumidor va a poder acceder al mercado para comprar latas personalizadas que le permitan disfrutar con sus seres más queridos y haciendo un guiño a la generación Z. También innovamos lanzando marcas que sean marcas relevantes para el consumidor.
Un buen ejemplo es el lanzamiento de Fuze Tea. Es una marca global, pero que también tiene un componente local. El consumidor bajo la marca Fuze Tea va a poder seguir disfrutando de esa maravillosa receta que lleva disfrutando los últimos 30 años.
Y también creando experiencias que sean muy significativas para el consumidor, como por ejemplo Coca-Cola Music Experience, donde el consumidor puede acceder, nuestro consumidor puede acceder a diferentes, a un evento musical, bien en directo o bien en streaming, para disfrutar de la música y del ocio responsable.
PREGUNTA: ¿Cómo trabaja Coca-Cola con proveedores y aliados estratégicos para fomentar una cadena de valor más sostenible?
RESPUESTA: La sostenibilidad está en el centro de todo lo que hacemos y es un trabajo que no es individual, es un trabajo conjunto, un trabajo colectivo, donde muchos actores tienen que ayudar a proteger un solo planeta, y más en el sector de gran consumo que es en el sector en el que operamos. El sistema Coca-Cola desde el año 2017 está trabajando en un programa que es el programa ‘Avanzamos’, junto a nuestro socio embotellador, donde pretendemos reducir nuestro impacto medioambiental con diferentes pilares, como pueden ser las bebidas, pueden ser los envases, la responsabilidad corporativa, el agua, el clima o la cadena de valor.
Y en la cadena de valor, permíteme compartir un ejemplo, que es el programa ‘Hostelería por el Clima’, que venimos trabajando desde el año 2017, junto con CCEP y Ecodes, donde ayudamos a los establecimientos hoteleros a reducir su impacto en huella de carbono y a ser más sostenibles. Es un programa que no ha parado de crecer, desde su creación hasta ahora ya hay más de 14.000 establecimientos adheridos y hemos generado más de 215.000 iniciativas para ser más sostenibles. Este mes, precisamente, tenemos la segunda edición de los Premios Sin huella, donde vamos a premiar esas iniciativas que han tenido más impacto.
PREGUNTA: ¿Cómo asegura Coca-Cola que su propósito corporativo esté alineado con la cultura y valores de la empresa y qué importancia tiene en la atracción y fidelización de Talento?
RESPUESTA: Los valores son un eje clave en cualquier compañía, y más en estos momentos que estamos viviendo ahora con las nuevas generaciones, donde cuando tú buscas una empresa para trabajar, aparte de tu desarrollo profesional y los valores profesionales, buscas una empresa que también responda y que tenga los mismos valores personales que los que tú tienes. Nosotros, para refrescar el mundo y marcar la diferencia trabajamos con siete comportamientos que practicamos en el día a día. Un liderazgo inclusivo, trabajar con pasión, trabajar con integridad, fomentar la diversidad y la inclusión, la colaboración, la calidad y la responsabilidad.
Y es algo que está en el día a día de todo lo que hacemos, trabajando en conjunto con equipos ágiles, equipos curiosos y equipos que trabajen para un bien común. Y en estos periodos que tenemos ahora, es muy importante trabajar con resiliencia y trabajar con innovación, porque estamos en un entorno muy cambiante. A nosotros nos llena de orgullo y es también una responsabilidad formar parte del top 10 del ranking del Merco Talento Universitario.
Eso es muy importante, porque las nuevas generaciones buscan un tipo de liderazgo que es diferente, un liderazgo muchísimo más inspirador, muchísimo más inclusivo, que fomente equipos diversos, equipos inclusivos donde cada uno pueda aportar, y también buscan líderes que realmente les ayuden a crecer. Yo siempre digo que el liderazgo ha cambiado de un líder en el que su equipo trabaja para él, hacia un líder que trabaja para su equipo. Y eso es lo que fomentamos en Coca-Cola.
PREGUNTA: ¿Qué desafíos cree que afrontan las empresas del sector para consolidar y ampliar su presencia en mercados globales, especialmente en un contexto de sostenibilidad, digitalización y cambios en los hábitos de consumo como el que vivimos?
RESPUESTA: El principal riesgo que sufre la sociedad hoy en día es la incertidumbre en la que vivimos y el riesgo de individualismo. Por eso la categoría de refrescos juega un rol fundamental para que los consumidores puedan disfrutar de esos momentos de socialización, esos momentos cotidianos junto a sus familias y sus seres más queridos. La categoría de refrescos es un aliado perfecto, porque ofrece una variedad de productos, una variedad de recetas, una variedad de marcas, una variedad de sabores que permiten que todo consumidor pueda elegir el producto que más se adecúe a sus necesidades en cada momento para disfrutar con sus seres más queridos.
Y es un sector que sigue evolucionando en el día a día junto con los consumidores. El 30% de la inversión del sector está dedicada a innovación, innovación para generar nuevos productos y para acompañar esos nuevos momentos que surjan en la sociedad. El refresco es el aliado perfecto para esos momentos de socialización cotidiana que nos gusta tener en España día a día.
Como cada año, en Merco hemos publicado el ranking de Talento Universitario Chile, en el que se recogen las empresas preferidas para trabajar por los estudiantes. En esta edición, hemos contado con un total de 5.038 encuestas y, por su participación, han optado a un premio: un iPhone 13.
Los ganadores del sorteo han sido Luis Villegas, Catalina Ríos, Andrea Sáez, Jorge Urrutia y Nicole Moras.
Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) ha realizado el estudio en colaboración con Recruiting Erasmus.
Como cada año, en Merco hemos publicado el ranking de Talento Universitario España, en el que se recogen las empresas preferidas para trabajar por los estudiantes. En esta edición, hemos contado con un total de 9.139 encuestas y, por su participación, han optado a un premio: un iPhone 13.
Los ganadores del sorteo han sido Julia Rubio Martín, Jesús De la Torre Peña, María Espada Zaragoza, Manuel Fonseca García, Martina Victoria Guy, María Luisa Arza Mazorra, Daniel Martín Soriano, Pilar Fernández Meseguer, Eva María Pino y Natalia de la Colina Argibay.
Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) ha realizado el estudio en colaboración con Recruiting Erasmus.
Los universitarios de hoy son los profesionales de mañana, y para eso se les prepara en sus respectivos grados. Por esta razón, a las empresas les interesa hacerse lo más atractivas posible para conocer a los estudiantes talentosos y así, más adelante, saber a quién elegir para sus ofertas de trabajo.
En Merco elaboramos cada año Merco Talento, un medidor que se define como la capacidad de las compañías de atraer y saber mantener sus talentos profesionales. Pero, como hemos visto, también hay talentos jóvenes interesantes, por lo que contamos con una subcategoría llamada Merco Talento Universitario.
En ella, recogemos cuáles son las empresas más atractivas para los estudiantes de universidad y para los alumni de escuelas de negocios. La metodología que utilizamos es muy intuitiva y transparente. Para empezar, preguntamos qué impresión tienen de cada una de las 100 empresas elegidas en Merco Talento, y tienen que definir si es una de las mejores empresas para trabajar; si la conocen, aunque no la consideran un buen lugar para trabajar; si no tienen una buena imagen de ella; o si no la conoce. Por supuesto, en esta fase pueden nombrar a otras empresas que conozcan y en las que querrían trabajar.
En un segundo nivel, los estudiantes tienen que elegir con qué 10 compañías se quedarían de las anteriores y, por último, deben señalar qué tres fortalezas reúnen esas empresas para ganarse de esa manera su aprobación. Así, se delinea el perfil de atractivo laboral, aunque esto no afecta al ranking.
Los factores más comunes para elegir una u otra empresa son que sea una compañía que posea de por sí una buena reputación, que cuente con un buen ambiente de trabajo y un entorno deseable, que el desarrollo profesional sea la palanca de la motivación y que cumpla una serie de condiciones de calidad de vida (flexibilidad, teletrabajo, etc.) y buena retribución y beneficios.
Con respecto al tipo de empresa que los estudiantes prefieren, sus preferencias son compañías grandes y multinacionales, frente a las pequeñas y que tienen presencia solo en España, respectivamente. Sin embargo, hay algo más de empate entre qué tipo de multinacional elegirían: un 30,5% de los alumnos querrían una multinacional extranjera, mientras que el 27,3% querría una multinacional española. Las condiciones, como se ve con estos datos y según hemos nombrado antes, tienen mucho peso en la elección.
Por esa misma razón, los universitarios prefieren trabajos que le hagan viajar (aunque un 29,6%, frente al 36,9% de viajeros, prefiere una vida más tranquila) y con residencia solo en España. Sin embargo, con respecto a los salarios, la mayoría apuestan por uno fijo y más seguro (44,7%), pero otros tantos (40,4%) no les importa tener un sueldo más variable pero que les ofrezca la oportunidad de crecer dentro de la empresa.
Los jóvenes también están divididos entre si prefieren trabajos más individuales en los que la presencia de los compañeros no sea necesaria (un 37,2%) o si les gusta trabajar la mayoría del tiempo en equipo, en relación con otras personas (34,2%). No obstante, la seguridad de un trabajo más estable y seguro gana por goleada (47,6%) a los empleos con desarrollo profesional pero más inseguros. Dentro de los sectores, el que prima es el de las empresas de fabricación y servicios.
Gracias a todos estos datos, en Merco hemos desarrollado una tipología de ambiciones profesionales. La primera de ellas se denomina “liderazgo y ambición”, y cuenta con aquellas personas que les gusta la autonomía, el desarrollo a cambio de un sueldo variable, y que priorizan empresas que se dediquen a la consultoría, que sean multinacionales y que les permita viajar.
La de “desarrollo en equipo”, como su nombre indica, comprende a los estudiantes que se ven trabajando en equipo, en compañías grandes y multinacionales, y prescindiendo de un salario fijo para crecer profesionalmente.
El tipo de “crecimiento seguro” cuenta con un sueldo fijo y estilo de vida más asentado, con las consecuencias que esto conlleve, además de que prefieren el trabajo en equipo. Una última tipología, la preferida por un 30,3%, es la de la “estabilidad”. Efectivamente, recoge a estudiantes que en un futuro quieren vivir en España, tener un salario fijo a costa de perder oportunidades, que se viaje poco y que esté relacionado con el sector de servicios.
Por lo tanto, el perfil medio del estudiante universitario es aquel que prima, por encima de todo, la calidad de vida, una buena retribución y beneficios.
¡Enhorabuena a Paula López Gutiérrez, Adriana Nobles, Mariana Serrato, Carolina Pérez, Juan Pablo Martínez Echavarría, Lietzel López, Juan Camilo Páez, Lina Paola Orozco, Leonardo Marfoy y Lina Núñez, ganadores del iPhone en el sorteo de Merco Talento Universitario Colombia 2021!