Categorías
Empresas Merco Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector de la Banca en España e Iberoamérica

Extraemos conclusiones de un total de 356.820 encuestas realizadas con una visión retrospectiva, transversal e iberoamericana.

La reputación corporativa es uno de los elementos clave para el éxito de una empresa, y toma como referencia la valoración de las partes interesadas de la compañía para construir una imagen completa de cómo es percibida en el tejido empresarial.

En este sentido, los datos juegan un papel imprescindible. Por eso, Merco ha realizado a lo largo de 2024 un total de 356.820 encuestas incluyendo a directivos, analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONGs, sindicatos o asociaciones de consumidores, entre otros stakeholders.

Según los resultados de Merco Empresas 2024, en España son 12 las compañías del sector bancario con mejor reputación, aquellas situadas en el top 200 del tejido empresarial. El top 3 lo componen: Santander, BBVA y Caixabank; En Portugal, es Caixa Geral de Depósitos la que ocupa el primer lugar, seguida de Santander y Banco BPI.

Cruzando el charco, en México, en primera posición se encuentra BBVA, adelantando a Santander y Cibanamex; en Perú, Banco de Crédito del Perú encabeza el ranking y le siguen Interbank y BBVA; en Brasil, Itaú Unibanco es el primero, y le siguen Nubank y Brasdesco; en Chile, es Banco de Chile quien se posiciona en cabeza quedando detrás BCI y Banco Santander; en Argentina, lidera el ranking Banco Galicia, seguido de Santander y BBVA en segunda y tercera posición.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Agrupando los diferentes análisis de los 1.200 directivos que participaron en la encuesta en España en 2024 encontramos una diferenciación positiva del sector bancario de los resultados económicos financieros con respecto al conjunto de empresas, mientras que la calidad de la oferta comercial y la innovación son los campos de mejora.  

Si atendemos al análisis histórico, desde 2010 a 2024 en España, el ámbito económico ha sido el valor diferencial positivo a lo largo de este periodo de tiempo. Sin embargo, han ido emergiendo en positivo también otras variables como la internacionalización de la empresa o la ética y responsabilidad corporativa. Una visión compartida en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Portugal.

Por contra, la innovación y la calidad de la oferta comercial se han mantenido como las variables a mejorar, al igual que en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Portugal.

REPUTACIÓN EN EXPERTOS

Para la extracción de conclusiones, Merco ha contado con numerosas fuentes de expertos en España. Por el interés propio que tiene el sector, nos centraremos en la valoración de analistas financieros y periodistas de información económica como los principales stakeholders de esta entrada. Sin embargo, se han tenido en cuenta también otras fuentes como responsables de ONGs, responsables de asociaciones de consumidores, miembros del ‘Gobierno’, responsables de sindicatos, social media managers y catedráticos del área de la empresa.

Para los analistas financieros, el sector mantiene una reputación intermedia en posiciones que oscilan el 50. Una visión compartida en países como Colombia, México o Portugal. En este caso, sobresale Chile con un valor más alto del resto, en una posición 31 y, por el contrario, Argentina es el país donde este sector tiene un menor reconocimiento.

Con el foco puesto en los periodistas económicos, éstos reflejan que la transparencia informativa del sector crecía hasta 2015 y, a partir de ese año, ha ido experimentando un retroceso. 

Una situación que se comparte con los demás países evaluados, si bien el sector presenta por lo general una estabilidad en cuanto a reconocimiento. En este caso, Portugal se escapa levemente copando una posición que refleja más un reconocimiento alto, mientras que el resto de los países evaluados se mantienen en posiciones medias que oscilan entre el rango 45-55.

VISIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL

¿Qué piensa la población general sobre este sector? Si atendemos a la posición de la media de Merco (con una muestra de 9.000 personas encuestadas en España en 2024 sobre diferentes atributos), siempre el promedio del sector bancario se sitúa por detrás. Además, con diferencias notables en aspectos como la transparencia y honestidad, con casi medio punto de diferencia.

Eso sí, en una retrospectiva, observamos que la media del sector y la media de Merco, aunque mantienen cierta distancia en cuanto a perspectivas de reputación, se ha ido aminorando con el paso del tiempo pasando de una diferencia de 0,79 en 2015 a 0,43 en 2024.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Sean Summers (Mercado Libre): “Ponemos foco y obsesión en mejorar los productos día a día en un ambiente muy sano de trabajo”

Sean Summers, vicepresidente ejecutivo de Mercado Libre ha compartido con Merco –en el marco del 25 aniversario del Monitor– su visión sobre las claves del éxito de Mercado Libre, cuáles han sido los factores que han impulsado el crecimiento de la empresa y la reputación consagrada en la región; qué aspectos clave definen su cultura corporativa y cuál es su modelo de liderazgo.

PREGUNTA: ¿Cuáles han sido los factores clave que han impulsado su crecimiento y reputación en la región?

RESPUESTA: Los factores que han impulsado nuestro crecimiento, nuestra reputación en la región son dos: La visión y nuestra vocación de innovar. Nuestra visión de democratizar el comercio y los servicios financieros en América Latina nos ha guiado desde el día uno y ha servido como un norte que ha guiado toda nuestra innovación.

Y después, esta innovación nos encargamos de que ocurra todos los días.  Es mejorar los productos existentes, es lanzar nuevos productos complementarios.  Siempre tratando de mejorar la experiencia tanto para los compradores como para los comerciantes que operan en la plataforma.

PREGUNTA: ¿Qué aspectos clave definen su cultura corporativa y su modelo de liderazgo?

RESPUESTA: Hoy Mercado Libre es considerada una de las empresas más atractivas para trabajar. Creo fundamentalmente por lo que es el ADN de nuestra cultura. Tratamos de, a pesar de que somos ya más de 85.000 empleados, tratamos de mantener ese ADN emprendedor que viene de la época del ‘garage’, cuando surgió la compañía hace 25 años.

Mucho foco y obsesión por mejorar los productos que ofrecemos a nuestros consumidores. Un estado de beta continuo donde los productos tienen que ir mejorando día a día y mucho foco en un ambiente muy sano de trabajo. Mucho rigor analítico, mucho foco en ejecutar con excelencia. Pero todo ese espíritu competitivo que tenemos lo aplicamos hacia afuera, a competir en el mercado.

PREGUNTA: ¿Cómo impulsa Mercado Libre el crecimiento de emprendedores y sus pequeñas empresas a través de su plataforma?

RESPUESTA: Mercado Libre está impulsando el crecimiento del comercio electrónico en toda la región y eso tiene un gran impacto en las economías regionales. Pero lo que está realmente detrás de ese crecimiento es el impulso que le dan los microemprendedores, las pequeñas empresas, las medianas empresas.

¿Cómo nosotros las ayudamos? Dándoles herramientas. Herramientas que le permiten gestionar mejor su negocio y le permiten soñar en llegar a consumidores en lugares mucho más alejados de donde ellos están.

PREGUNTA: ¿Cómo logran que el propósito de Mercado Libre se refleje en el día a día de los equipos de trabajo y en la relación con sus usuarios?

RESPUESTA: En Mercado Libre nos parece que es muy importante que la visión no sea solo una frase escrita en un papel, sino que sea parte del día a día de nuestros empleados. Intentamos inculcarles que todas las decisiones que están tomando de negocio, de desarrollo de producto, de nuevas innovaciones, tengan como foco principal mejorar la experiencia de nuestros usuarios.

Felicitaciones Merco por estos primeros 25 años y ojalá que nos sigan ayudando a todas las empresas a que mejoremos la forma en la cual operamos y por ende que tengamos una mejor reputación corporativa.

Categorías
Empresas Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector Distribución Generalista-retail en España e Iberoamérica

Se visualiza como un sector con gran reputación y tendencia reputacional muy positiva y destaca por la oferta comercial y el talento

La reputación se ha convertido en un aspecto central para cualquier empresa y ha acabado por convertirse en un activo financiero con mucho potencial para hacer crecer un negocio. A lo largo de 25 años la posición de determinadas compañías, en concreto en el sector de la distribución generalista-retail, ha cambiado considerablemente y empresas que encabezaban el ranking durante casi una década consecutiva han ido dejando paso a otras con nuevas fortalezas.

Para la extracción de conclusiones, Merco ha analizado los datos desde 2001 a 2024. En concreto, en 2024 se han realizado en España un total de 356.820 encuestas, incluyendo directivos, analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONGs, sindicatos o asociaciones de consumidores, entre otros.

Particularmente en España en 2024, son 14 las empresas del sector con mejor reputación –incluidas en el top 200 del tejido empresarial–, ocupando el top 3 Mercadona, El Corte Inglés y Carrefour; en Argentina lidera Mercado Libre, seguida de Carrefour y Amazon; En Brasil es Magazine Luiza quien encabeza el ranking del sector, con Lojas Renner S.A. en segundo lugar y GPA en tercero.

En Chile, Walmart encabeza la lista, por encima de Falabella y Sodimac; en Colombia es Grupo Éxito la compañía más reputada del sector, delante de Homecenter-Sodimac y seguida por Alkosto/Corbeta.

En México ocupa la primera posición Walmart de México y Centroamérica, a la que le sigue Liverpool y Costco; en Perú es Supermercados Peruanos quien lidera el top seguido de Sodimac en segunda posición y Saga Falabella en tercera; en Portugal es Jerónimo Martins la compañía que encabeza el ranking, a la que siguen Mercadona en segundo lugar y Lidl en tercero.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

De forma paralela, en 2024 los directivos de grandes empresas, un total de 11.269 encuestados de los 19 países donde tiene presencia Merco, han sido preguntados por las fortalezas y debilidades que consideran que presentan las compañías del sector mencionadas por ellos mismos. Concretamente, en España destacan que el sector distribución generalista sobresale en cuanto a la oferta comercial además de en todo lo relativo al talento. Por el contrario, el valor donde todavía ven un campo de mejora es en lo relacionado con la internacionalización o expansión en otros países más allá de España.

Una década atrás era la calidad de la oferta comercial el valor que concentraba prácticamente todo el capital reputacional del sector con una diferencia significativa sobre las otras dimensiones. Sin embargo, ese capital (pese a que sigue siendo la principal palanca reputacional) ha ido enriqueciendo a otros aspectos como el talento o el ámbito de la responsabilidad.

En esta retrospectiva lo relacionado con la internacionalización del sector en España continúa siendo un campo en el que trabajar si bien ese valor ya no es tan acusado y se ha aminorado con el paso del tiempo compartiendo ahora espacio con elementos más cercanos a la innovación.

En este sentido, hay cierta sincronía en las diferentes naciones como Brasil, Colombia y Portugal en cuanto al valor diferencial en positivo de la oferta comercial. Sin embargo, el ámbito de la debilidad está más dividido y, en países como Brasil, Portugal y México está más relacionada con la innovación mientras que en Chile y Perú con el ámbito económico, por lo que la creación reputacional del sector es más homogénea pero la diferencia reputacional depende en gran medida de cómo se componga el tejido empresarial de cada país.

VISIÓN DE LOS EXPERTOS

En paralelo, Merco también ha contado con la visión de ocho fuentes diversas de expertos en España en 2024 como 918 analistas financieros, 890 periodistas económicos, 750 miembros del Gobierno, 917 responsables de ONGs, 835 responsables de sindicatos, 773 responsables de asociaciones de consumidores, 948 catedráticos de empresa y 556 social media managers.

Por su parte, los periodistas de información económica han posicionado al sector retail en España en una buena situación y en entre este público encontramos una dinámica de crecimiento muy positiva. Así, en 2010 el sector ocupaba la posición 72 y hasta 2024 ha ido escalando, estableciéndose en el puesto 23.

El sector ha crecido en cuanto a transparencia informativa, eficacia en comunicación, acierto en la estrategia empresarial y calidad de la gestión. Este gran reconocimiento por parte de los periodistas ha llevado a colocarlo como el sector con mejor reputación de los países evaluados. A España le sigue Portugal, donde los periodistas colocan al sector en el lugar 32, pasando por posiciones medias del entorno del 50 en Colombia, Argentina o Chile. Brasil, por el contrario, es el país donde los periodistas sitúan al sector en una posición más baja, en el lugar 89.

En el prisma de los responsables de asociaciones de consumidores, la posición de España es aún más positiva donde sitúan al sector retail en el lugar 20, muy por encima de los países evaluados. Asimismo, Portugal sigue a España en el lugar 35, y posiciones más abajo se sitúan Colombia en el 40, Argentina en el 53, México en la posición 73 y Brasil y Chile, ocupando los puestos más bajos en el 78 y 80, respectivamente.

¿Y LA SOCIEDAD, CÓMO VALORA EL SECTOR?

En 2024 Merco preguntó en España a cerca de 9.000 personas cómo valoran el sector y, frente a la muestra del tejido empresarial, la sociedad califica su reputación con un notable (7,02) por encima de la media del tejido empresarial que es 6,86. La sociedad destaca al sector en aspectos relacionados con transparencia y honestidad, así como en asuntos ligados al día a día comercial.

Si miramos la evolución reputacional, fue escalando de un 7,12 en 2010 a un 7,21 en 2015 pero aminorando su puntuación desde ese año hasta 2024, que se sitúa en un 7,02. Eso sí, el reconocimiento del sector navega por encima del conjunto del tejido empresarial en España.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Entrevista con Isabel Noboa, fundadora y CEO de Nobis

El director de Merco Ecuador, Luis Pástor Herrera entrevista a la reputada empresaria Isabel Noboa (Consorcio Nobis), quien ostenta desde hace diez años la primera posición del ranking Merco Líderes Ecuador.

Pregunta: En un entorno empresarial altamente competitivo, retener talento clave puede representar un desafío. ¿Cómo identifica y retiene a los talentos más prometedores dentro de su organización? ¿Existen estrategias o iniciativas específicas que hayan resultado especialmente efectivas en este sentido?

Respuesta: Yo diría que esto comienza con la selección del talento. Uno tiene que saber perfectamente qué está buscando y para qué está buscando ese talento. Entonces una vez que uno ya selecciona o por lo menos escoge una persona, muy importante, se le entrevista. Y luego también las recomendaciones que uno pueda tener de esa persona para poder mantenerla.

P: El desarrollo del talento es fundamental para el crecimiento sostenible de cualquier organización. ¿Podría compartir algunas de las prácticas o programas que implementa para fomentar el desarrollo profesional y personal de sus empleados?

R: Para retener el talento es muy importante el desarrollo profesional. O sea que la persona se sienta que va a crecer con Nobis, y que es parte de un equipo y que es escuchada siempre en Nobis. Luego de eso también diría que la flexibilidad muchas veces es necesaria y pues tratar de potenciar en todo sentido con reconocimientos y premios que puedan lograr a través de estar en Nobis. Tienen que tener un ambiente laboral positivo, y creo que con todo esto a su favor, sintiéndose la persona valorada, que realmente se retiene en el sitio donde está.

P: ¿Podría compartir con nosotros su enfoque personal sobre el liderazgo y cómo lo implementa en su día a día dentro de la organización?

R: El liderazgo tiene que siempre comprender la valoración de las personas y la empatía. Siempre. Creo que un liderazgo tiene que comenzar con principios y valores. Con pensar más en las personas que tenemos alrededor que en uno mismo. En motivación para las personas, en la empatía para escucharlos generalmente. Y pues tomar decisiones correctas, de flexibilizar cuando es necesario también.

P: Finalmente, para concluir, ¿qué significa para usted haber liderado por 10 años consecutivos el ranking Merco Líderes en Ecuador?

R: Es un inmenso honor que lo recibo en nombre de todo el equipo de Nobis. Porque este sueño, este reconocimiento no es conseguido por Isabel Noboa, es conseguido por el equipo de Nobis que ha trabajado para llevar adelante la empresa, siendo yo una entre ellos. Así que agradezco inmensamente a Merco, agradezco inmensamente a los lideres empresariales que han creído en nosotros y creo que esto pues es un motivo para podernos incentivar para lograr muchas más cosas en el camino.

Categorías
Empresas

Rosa Yagüe: «La comunicación tiene que ser siempre clara, sencilla, transparente y aspiracional»

Rosa Yagüe es directora de Comunicación Iberia Coca-Cola Europacific Partners. Empresa que ha sido reconocida como la quinta empresa con mejor reputación en el Ranking de Merco Empresas España 2024.

Para ser una empresa líder en reputación, hace falta tener muy clara una visión de la comunicación corporativa. En el caso de Coca-Cola, se ha abordado de una forma muy específica la comunicación en los últimos años. Para la directora de Comunicación Iberia de la misma empresa, la comunicación tiene que estar siempre al servicio de la actividad. Es decir, tiene una función específica de refuerzo y de conexión con sus públicos de interés, que son quienes repercuten directamente sobre el beneficio de la empresa.

Según comenta Rosa Yagüe, el trabajo que hay detrás de la empresa y quiénes se encargan de realizarlo, tiene que llegar a sus stakeholders. Según sus propias palabras: “La ética y la transparencia son fundamentales en las compañías cotizadas”. Es una pieza más que pretende romper la barrera entre consumidores y empresas. Haciéndoles partícipes con su interacción y compartiendo su experiencia con ellos.

Si se pretende liderar el mercado y ser referente en cuanto a imagen de marca, se necesita aplicar ese nivel de ética y transparencia a los stakeholders. De igual forma, un patrón que se repite en los líderes de comunicación de grandes compañías es la necesidad del planteamiento en el largo plazo cuando se habla de construir una buena reputación empresarial.

Finalmente, y en la misma línea que el mensaje anterior, Rosa Yagüe recalca los beneficios de afrontar los retos con humildad. Esto aumenta la sensación de responsabilidad del público y demuestra una comunicación proactiva. Incluso bajo circunstancias adversas, se pueden forjar nuevas alianzas con los grupos de interés.

Categorías
Empresas

Marcos Fraga: «La reputación tiene que ver con la coherencia, con la credibilidad, y con el liderazgo»

Marcos Fraga García es director de Comunicación y Marca de Repsol, que ha sido reconocida como la cuarta empresa con mejor reputación en el Ranking de Merco Empresas España 2024.

En la actualidad, las empresas se aproximan a grupos de interés muy fragmentados, en una sociedad ya de por sí atomizada. En este marco general, se hace más acuciante la necesidad de trasladar mensajes de manera clara. En palabras de Marcos Fraga, es entonces cuando cobra una vital importancia la construcción de una buena reputación empresarial.

Para el director de Comunicación y Marca de Repsol, el éxito de esta empresa se traduce en tres factores clave, que son la coherencia, la credibilidad y el liderazgo. Estos tres elementos se llevan a cabo desde la Comunicación en Repsol, que este año lidera la cuarta posición en el ranking de empresas más reputadas de España.

Un mensaje que no es coherente, irremediablemente se ve abocado a perder su credibilidad como interlocutor veraz y fiable. Y el liderazgo reputacional se ve reconocido en la imagen de marca de Repsol, que gracias a él hoy en día se encuentra dentro del top5 empresas más reputadas del país.

Según comenta Marcos Fraga, este liderazgo reputacional tiene que verse reflejado tanto en sus públicos internos, como en los externos. Y es por esto, que le concede una especial atención a la diversidad de stakeholders y a las numerosas necesidades que pueden proliferar entre ellos, y que deben ser atendidas desde Repsol con mensajes diferenciados.

Como última reflexión, el director de Comunicación y Marca de Repsol subraya dos ingredientes más para la elaboración de un mensaje corporativo, que son la honestidad y la transparencia. Por último, destaca la importancia de establecer herramientas de medición y monitores reputacionales que aporten algo más de luz a un mundo ya lleno de incertidumbre. En palabras de Marcos Fraga: “Certidumbres a través de los datos, certidumbres a través de las tendencias y de la evolución”.

Categorías
Empresas

Pedro Fernández: «Hay que ser lo más honestos y humildes posibles para generar confianza a largo plazo»

Pedro Fernández es director de Public Affairs, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para España y Portugal. Empresa que ha sido reconocida como la quinta empresa con mejor reputación en el Ranking de Merco Empresas España 2024.

Para las empresas, el compromiso con sus diversos grupos de interés cobra cada vez una mayor importancia. Es el único medio que tienen las empresas líderes para elaborar y reforzar su reputación corporativa. Frente al actual reto de la comunicación empresarial, la estrategia que sigue Coca-Cola enlaza fuertemente su propósito con las expectativas de su público.

Para su director de Public Affairs, Comunicación y Sostenibilidad en España y Portugal estas condiciones son inseparables si se pretende tener una mirada a futuro. En sus propias palabras: “Es muy importante involucrar a tus grupos de interés para poder hacer un camino lo más junto posible”. Establece así una relación directa entre el beneficio económico de la empresa y su responsabilidad.

Por otro lado, Pablo Fernández ha subrayado el papel de la humildad dentro de la comunicación empresarial. Él considera que la innovación en nuevos espacios para conectar con sus stakeholders depende también de una comunicación honesta y transparente. Pues esta es la razón que en su opinión marca la diferencia entre las empresas líderes y el resto.

Algo que muchos entrevistados nos han mencionado en repetidas ocasiones, es la necesidad de proyectar una estrategia en el largo plazo. En materia de reputación, no hay otro camino viable para conseguir una buena imagen de marca y además liderar tu sector.

Categorías
Empresas

Antonio Mayor: «Nuestro éxito es muy sencillo: trabajo en equipo, propósito y estar atento a lo que ocurre en la calle»

Antonio Mayor Villa es Responsable de Comunicación, Imagen y Marca de Grupo Social ONCE, que ha sido reconocida como la tercera empresa con mejor reputación en el Ranking de Merco Empresas España 2024.

El caso de Grupo Social ONCE es un caso peculiar. La ONCE es una organización que lleva ejerciendo un enorme liderazgo tanto a nivel de reputación como de responsabilidad ESG durante más de 5 años. Y es que tiene «un modelo social singular a nivel mundial». Hoy tenemos el placer de conocer las claves de su éxito a través de la figura que hacer llegar todos sus mensajes con claridad, Antonio Mayor, director de Comunicación, Imagen y Marca del Grupo Social ONCE.

Recientemente, ha explicado que esta tercera posición en el Ranking de Merco Empresas España 2024 se debe a varias razones, pero se podrían resumir en tres. La primera es el trabajo en equipo. Y es que Grupo Social ONCE está muy orgulloso de las 20.397 personas que hay detrás de este éxito. «Personas que trabajan para personas» sintetiza Antonio Mayor.

Tampoco obvia la clave de todo su recorrido, que es un propósito fuerte, como es la voluntad de alcanzar una mayor igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Según comenta, cree que este es el motor esencial que impulsa su trabajo desde sus orígenes.

Por último, su director de comunicación ha destacado la importancia de estar presente en la calle y atender las necesidades de la ciudadanía. En sus propias palabras «lo social cotiza en la calle». Lo traduce como una forma de agradecer a aquellos que ayudan diariamente a Grupo Social ONCE a ser el cuarto empleador no público a nivel nacional.

Categorías
Empresas

Jessica Lluch: «Es muy importante que nuestros grupos de interés nos perciban como una empresa confiable, transparente y responsable»

Jessica Lluch Giménez es Directora de medios de comunicación de Mercadona, empresa que ha sido reconocida como la segunda empresa con mejor reputación en el Ranking de Merco Empresas España 2024.

Según comenta, el modelo que emplea Mercadona para conseguirlo utiliza una perspectiva multistakeholder, donde se tienen en cuenta a 5 grupos de interés: en primer lugar el Cliente (alias «el jefe» internamente), el Trabajador, el Proveedor, la Sociedad y el Capital. De esta manera la empresa se asegura prestar la debida atención a cada sector en sus comunicaciones.

También, nos ha dado a conocer la estrategia reputacional que priorizan desde la dirección de comunicación de Mercadona, como es la calidad de la oferta comercial y la innovación de producto. Respecto a la gestión del talento, considera que es fundamental la calidad laboral. Esto involucra, desde un salario competitivo y tener proyección dentro de la empresa, hasta las medidas de conciliación e igualdad entre otros.

Porque para Mercadona es muy importante que sus stakeholders les perciban como una empresa «confiable, transparente y responsable».

Por un lado, con el proveedor se promueven medidas de innovación desde un comportamiento ético, mientras que con el entorno la empresa se compromete a la responsabilidad medioambiental sobre su actividad, y a contribuir fiscalmente. Porque en sumatorio, y en palabras de su directora de comunicación, sólo así se construye una buena reputación como se ha comprobado; a lo que le siguen los buenos datos económicos y financieros.

Categorías
Empresas

El reto de transmitir los valores de la empresa: propósito y reputación

Propósito y reputación van de la mano. Y saber hacer partícipes de esos valores a los distintos stakeholders puede suponer una verdadera palanca de crecimiento y mejora. Y es que, más allá de los grandes datos y las cifras, en buena parte el éxito de una compañía va unido al vínculo emocional que se genera con sus públicos de interés.

Es por ello que podemos afirmar que el propósito empresarial es la clave de la reputación. Pero no basta sólo con definirlo, sino que hay que activarlo, de forma que exista coherencia entre lo que somos, lo que hacemos y lo que decimos.

Porque la reputación no se construye solo a través de la imagen que damos con nuestra comunicación empresarial, sino que es un proceso de expresar un valor que surge desde el interior de la propia organización (el propósito), impacta en los públicos internos y se exterioriza hacia el conjunto de grupos de interés de cada compañía.

En esta tarea, el dircom tiene un papel crucial, ya que ahora no solo tiene el papel tradicional de comunicación corporativa y gestión de medios, sino que también tiene el reto de transmitir todos esos valores diferenciales y generar el impacto social que se pretende conseguir.

En este sentido, es importante saber adaptar esos valores en función de los distintos públicos, porque, en palabras de Jesús Álvarez, responsable de Merco Empresas, Líderes y ESG España, “una misma organización no se percibe del mismo modo por un analista financiero que pretende recomendar una inversión que por un ciudadano normal, un consumidor final”.

La correcta representación de los valores y el propósito ayuda a crear y mantener una percepción social positiva de las organizaciones. Y cuando esto ocurre, se obtiene reputación y reconocimiento, y según Jesús Álvarez, “eso es un valor que quizás al principio no se refleja en el balance corporativo, pero que no tardará en verse en la cuenta de resultados”.