Categorías
Empresas Merco Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector Alimentación en España e Iberoamérica

Se vislumbra como un sector con una buena reputación, por encima de la media del conjunto empresarial y con tendencia positiva

A lo largo de 2024, Merco ha realizado un total de 356.820 encuestas de las que se han extraído datos muy valiosos para medir la reputación empresarial de las empresas a través de la valoración de numerosas fuentes de expertos como analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONG, sindicatos, social media managers o asociaciones de consumidores.

Tras un profundo análisis, los resultados de 2024 han señalado que en España son 18 las empresas del sector alimentación con mayor reputación de entre las 200 compañías del tejido empresarial español con más alto reconocimiento. El top 3 lo componen: Nestlé, Campofrío y Pascual. En Portugal es Grupo Nabeiro la que ocupa la primera posición, seguido de Nesté y McDonald’s.

Al otro lado del Atlántico, en México, Grupo Bimbo, Nestlé y Pepsico son las tres compañías que se incluyen en este top; en Perú, Alicorp lidera el ranking, seguida de Nestlé y Gloria; en Brasil, es Nestlé quien ocupa la primera posición delante de Pepsico y Cacau Show; en Chile, encabeza Nestlé este ranking y le siguen Empresas Carozzi y Colun; en Argentina es Arcor quien ocupa el primer lugar, Nestlé el segundo y Molinos Río de la Plata-Grupo Perez Companc el tercero.

VISIÓN DE LOS DIRECTIVOS

En este ámbito aparecen dos grandes verticales de creación reputacional como son la calidad de la oferta comercial y la ética y responsabilidad corporativa. Es decir, los 1.200 directivos preguntados en España lo ven como un sector que destaca por lo que hace y por cómo lo hace. Por el contrario, consideran el aspecto económico un campo en el que este sector no destaca tanto como el energético o el bancario.   

Precisamente, estas verticales positivas del sector se comparten en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Portugal. En Perú es la dimensión internacional de la empresa el aspecto que más sobresale.

REPUTACIÓN EN EXPERTOS

Para los responsables de las ONG el sector ha sufrido una cierta erosión desde posiciones de liderazgo, si bien se sigue ubicando en posiciones destacadas pasando del puesto 21 en 2010 al 36 en 2024.

De hecho, en comparación con otros países, España se encuentra en una alta posición (36) la misma que en Colombia, y solo superada por Argentina y Chile que lideran en puestos 21 y 26, respectivamente.

Asimismo, las asociaciones de consumidores se unen a este análisis de las ONG e indican un retroceso en el reconocimiento del sector entre 2010 y 2024 con una caída de 16 posiciones.

En este sentido, se da un empate entre diversos países como Argentina, Brasil o Colombia que se sitúan en posiciones de 20 a 30 mientras que en Chile y México ubican al sector en zonas más bajas rozando el 60. En puestos medios aparece Portugal, cuyas asociaciones de consumidores colocan al sector en el lugar 45.

VISIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL

Con una muestra de 9.000 personas encuestadas en España a lo largo de 2024, la población general puntúa con un notable (7,38) al sector. Más de medio punto por encima del conjunto empresarial español en cuanto a reputación.

Esa diferencia en positivo no se ha dado solamente en 2024 sino que ha ido manteniéndose en el tiempo desde 2010 situándose la media del sector siempre por encima de la del tejido empresarial. El sector Alimentación ha conseguido mantener su reputación con crecimiento final y alta escucha al consumidor lo que le ha consolidado como uno de los sectores con mayor reputación dentro de los diferentes rankings de Merco.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco Reputación Corporativa

Leandro Cuccioli (Mercado Libre): “La reputación frente a los inversionistas de la compañía es central”

Cuccioli nos cuenta en una entrevista cómo maneja el equilibrio la compañía entre la eficiencia operativa y la responsabilidad social y qué papel juega la reputación ante los inversionistas de la compañía

PREGUNTA: ¿Cómo maneja el equilibrio entre la eficiencia operativa y la responsabilidad social en los mercados donde operan?

La forma en que manejamos el equilibrio entre la eficiencia operativa y nuestra responsabilidad social está en el centro de nuestras decisiones, desde tener la flota más extensa de vehículos eléctricos de América Latina, o tener los empaques reutilizables, o centrarnos en nuestra huella de carbono y tener una clara conciencia de cómo mitigar nuestro impacto en el planeta, son cosas que tenemos que todo el tiempo balancear en pos de seguir entregando lo que el cliente necesita y al mismo tiempo ser responsables con el planeta y la sociedad en la que actuamos, siendo la empresa más importante de América Latina, tenemos un ejemplo que dar y por eso lo ven en nuestras acciones. 

PREGUNTA: ¿Qué papel juega la reputación ante los inversionistas de la compañía?

RESPUESTA: El papel que juega la reputación frente a los inversionistas de la compañía es central. Los inversionistas, cuando uno invierte en una compañía, es un voto de confianza, es un voto de confianza en que la gerencia, el equipo gerencial, va a estar haciendo lo correcto con el dinero de los accionistas invirtiéndolo de la manera correcta y sustentable, que lo va a hacer de la forma, en forma ética, cumpliendo las reglas y las leyes en cada país, es la base de la creación de valor a futuro y al final eso termina en una reputación que, como es obvio, todos los días hay que volver a ganar ese partido, digamos un partido que empieza todos los días y hay que seguir manteniendo esa reputación.

Sin esa reputación, Mercado Libre no sería lo que es y es la parte clave que tiene que mantener a futuro haciendo cada día las cosas bien, que digamos, parece más fácil de lo que lo que se dice, pero al final es la mejor manera de crear valor a futuro.

Nosotros sabemos lo que es tener 25 años. 25 años es una vida y realmente que Merco tenga 25 años ya cumplidos es un testimonio de también una reputación construida, de una trayectoria, de una coherencia, así que muchas felicitaciones de Mercado Libre para Merco en este cumpleaños 25 y que sean por muchos más.

Categorías
Metodología Merco

Novedades Merco 2021

Teniendo en cuenta la importancia de la de las Pymes en nuestro país, en la última edición de Merco Empresas y Líderes 2021, que tuvo lugar el 8 de septiembre, se las ha querido incluir como un público más para la evaluación reputacional de las empresas Merco, recogiendo su doble perspectiva y teniendo en cuenta diferentes variables. Como cliente: la calidad producto/servicio, la innovación, la relación calidad/precio, la ética, la empatía, la responsabilidad, que sea buena para invertir o la reputación global. Como proveedor: contemplando el proceso de selección de proveedor, el respeto de condiciones contractuales, el cumplimiento de las condiciones de pago, el proceso de interlocución, la respuesta ante los problemas, la cercanía y cuidado o la reputación global para sus proveedores.

La otra gran novedad afecta a la Plataforma Merco, pues se pasa de una “foto fija anual”, a un análisis continuo. De esta forma, se pudede evaluar la reputación de las empresas en los diferentes stakeholders a lo largo de todo el año, mediante un seguimiento en tres olas (en expertos, Merco Consumo y Merco Digital). ¿Los beneficios? Seguimiento online, más potencialidad de análisis y más muestra por público.

Por último, en el evento de presentación de Merco Empresas y Líderes España 2021, se aprovechó para anunciar la evolución del monitor Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo a Merco Responsabilidad ESG para adaptarse a los estándares internacionales.

Merco siempre lo había cubierto, pero ahora se estructurará de tal forma que el concepto ESG adquiera la importancia que ha de tener. Se incorporará el concepto ESG a la estructura de recopilación de información y análisis, se ampliarán los objetivos y los públicos de interés y mejorará la información estratégica para la empresa. De esta forma, habremos de tener tres rankings: uno que refleje las empresas más responsables con el medio ambiente (E), otra para las más responsables en el ámbito interno, clientes y sociedad (S) y finalmente, el último para medir la actuación de las empresas más responsables a nivel ético y de gobernanza (G)