Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Claudia de la Vega (Heineken México): “La reputación va cambiando y es algo que nos garantiza de alguna manera esta licencia para poder operar”

Claudia de la Vega nos cuenta en esta entrevista cómo ha ido evolucionando la estrategia de reputación corporativa de Heineken para convertirse en un referente del sector bebidas; qué factores han posicionado a la empresa como una de las más reputadas o qué importancia tiene el propósito en la atracción y retención de talento de nuevas generaciones, entre otros asuntos muy interesantes.

PREGUNTA: ¿Cómo ha evolucionado la estrategia de reputación corporativa de Heineken en los últimos años hasta convertirse en un referente en el sector bebidas en México?

RESPUESTA: Pues la reputación no es una acción aislada, es un conjunto de acciones, es coherencia, son resultados y es un propósito a largo plazo. No es una estrategia integral, es una estrategia coordinada y medida. Por eso Merco nos ha servido mucho porque es un referente en donde podemos analizar en dónde vamos mejorando, en donde todavía tenemos varias oportunidades.

Entonces, bueno, pues la reputación nosotros la consideramos como algo que se mide, algo que se traza y algo que tiene que tener un rumbo claro. Y también, bueno, porque nosotros tenemos claro que además de producir cerveza, buscamos ser una empresa que garantice su licencia para operar, teniendo un impacto positivo en las comunidades en donde tenemos presencia y generar valor, generar valor económico, generar valor social y también ambiental. 

PREGUNTA: ¿Cuáles son los factores clave que han posicionado a su empresa como una de las más reputadas en el sector Bebidas?

RESPUESTA: Pues yo pienso que por ahí hay tres factores, tal vez quizá cuatro, pero uno es la consistencia, o sea, es decir, hay un equilibrio entre lo que decimos y lo que hacemos todo el tiempo.

En segundo lugar, hay un impacto positivo y buscamos que ese siempre permee a todos nuestros grupos de interés y, bueno, también hay un liderazgo cercano, hay un liderazgo auténtico. Estamos ahí y sabemos que tenemos que elevar las acciones que hacemos porque la reputación es algo que va cambiando, es algo que se va transformando y es algo que nos garantiza de alguna manera esta licencia para poder operar. Y, por último, yo sugeriría también el tema de las alianzas. De manera muy peculiar, las alianzas que hacemos desde con gobierno, desde educación o alguna entidad o alguna academia que también nos ayude a darle forma a varias de las acciones que hacemos. Evidentemente también alianzas con ONGs especializadas que nos ayudan a marcar el rumbo de nuestras acciones. 

PREGUNTA: ¿Qué proyectos han desarrollado recientemente en Heineken para reforzar su compromiso con las comunidades en donde operan?

RESPUESTA: Pues Heineken tiene una estrella norte muy bien trazada. Es una estrategia global que denominamos Brindar un Mundo Mejor y en ella están muy claras las directrices y los pilares que nos rigen. Está el pilar ambiental, está el pilar social y está el pilar de consumo inteligente. Particularmente en el pilar ambiental, pues claramente estamos enfocados en el cuidado del agua.

El agua es nuestra materia prima esencial y siempre lo decimos, pues sin agua no hay cerveza. Y en este cuidado del agua, bueno, pues tenemos tres directrices muy claras. La primera es reducir. Evidentemente cuando tienes un proceso hídrico eficiente el consumo de agua se vuelve mucho más pequeño.

Heineken tiene Heineken México, es un referente para Heineken Global y tenemos un consumo de 2.4 litros de agua por litro de cerveza. El segundo es la parte de reusar. En cada una de nuestras plantas tenemos plantas tratadoras y esa agua que emana de estas plantas tratadoras pues se usa en procesos de circularidad dentro de las propias plantas.

Y por último la parte de regresar, es decir, cómo nosotros regresamos a las cuencas el agua que utilizamos. Particularmente en zonas de estrés hídrico, cinco de nuestras siete cervecerías están ubicadas en zonas de estrés hídrico, por lo cual es muy importante tener este regreso al agua y asociarse a través de programas de balanceo. 

PREGUNTA: ¿Qué importancia tiene el propósito en la atracción y retención de talento, especialmente entre las nuevas generaciones?

Bueno, pues como propósito nosotros tenemos el de brindar alegría para inspirar a uno mejor. Eso, de entrada, es un propósito bastante cachi, por así decirlo. ¿Qué buscamos nosotros? conectar con audiencias jóvenes, conectar con talento que esté comprometido de la misma manera en las directrices y en los valores que nos caracterizan como empresa. Tenemos más de 18.000 colaboradores pues en todas las diferentes operaciones, la parte corporativa, la parte logística, que están distribuidos en siete plantas cerveceras, una maltera y 17.000 tiendas SIX.

Entonces, bueno, pues esto nos da una base, nos da una idea de lo importante que es el talento para nosotros y para todas las empresas, porque el capital humano, entre otras cosas, es la columna vertebral que rige a una empresa. Y una empresa que además cuida de su entorno, que tiene esta idea de generar orgullo entre la fuerza laboral, por así decirlo, y también la pertenencia a estar en una empresa muy orientada a mantener esta licencia social para operar, pues nos hace un atractor de talento nato. Ahora, el reto siempre está en cómo retenemos ese talento, cómo vamos evolucionando, no sólo de cara al consumidor, que es muy importante, pero también de cara a nuestros propios colaboradores.

PREGUNTA: ¿Qué papel juega la innovación en la estrategia de Heineken para responder a las nuevas demandas del consumidor? 

RESPUESTA: La innovación pues es siempre clave, o sea, si no vas evolucionando al mismo tiempo que transformas y que transformas y de alguna manera performeas, ¿no? O sea, ¿cómo le vas haciendo como empresa todo el tiempo? Pues yo diría, primero, tomando en cuenta que estamos operando en un entorno completamente cambiante, ¿no? Segundo, ¿qué hacemos prácticamente? Pues siempre estamos probando nuevas recetas, sacando ediciones especiales. Tenemos un portafolio de 21 marcas, pues que nos permite estar innovando todo el tiempo. Además, tenemos marcas icónicas, una de ellas, por ejemplo, Tecate.

Tecate ha sido reconocida por Brands y Cantar como una de las cinco marcas más importantes en México y, recientemente, seguramente algunos lo han visto, este lanzamiento de la edición de Tecate con sal del Golfo de México, que ha generado mucha expectativa en nuestros consumidores, es un ejemplo de esta constante, constante innovación. Y también, bueno, no solo somos conocidos por cervezas, sino también por los festivales emblemáticos que hacemos de música y también por eventos deportivos tan relevantes como lo son la Fórmula Uno y la UEFA Champions League.

Categorías
Entrevistas Merco Reputación Corporativa

Arturo Natho Gamboa (Copec Chile): “El futuro depende de un mix de soluciones que nos permitan enfrentar el enorme desafío del cambio climático”

Arturo Natho nos cuenta cuáles son los pilares clave de la reputación de Copec Chile; cómo ha ido evolucionando el propósito de la compañía en estos años; qué iniciativas han ido tejiendo para impulsar un modelo más sostenible y diversificado o cuál es la visión de Copec sobre el futuro del sector energético.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los pilares clave de la reputación de Copec?

RESPUESTA: En Copec llevamos 90 años al servicio de Chile y nuestra historia se ha forjado sobre una vocación profunda por nuestros clientes, una búsqueda constante de la excelencia en todo lo que hacemos y un compromiso con la innovación permanente. Desde quienes fundaron esta compañía hace nueve décadas hemos entendido que ser un actor estratégico significa estar siempre un paso adelante acompañando el desarrollo del país con soluciones que responden a sus desafíos. Ese mismo espíritu es el que hoy proyectamos hacia los próximos 90 años.

PREGUNTA: ¿Cómo ha evolucionado el propósito de Copec en estos años?

RESPUESTA: Desde nuestra fundación hemos tenido un firme compromiso con Chile y su desarrollo. Nacimos con la convicción de ser una empresa al servicio del país aportando al crecimiento, a la conectividad y al abastecimiento energético. Hemos estado presentes en zonas aisladas acompañando comunidades donde pocos llegan y cada vez que en Chile se ha visto afectado por desastres de distinta naturaleza, ahí hemos estado garantizando la continuidad y apoyo en momentos críticos, momentos difíciles.

PREGUNTA: ¿Qué iniciativas concretas está impulsando Copec hacia un modelo más sostenible y diversificado?

RESPUESTA: En Copec estamos avanzando con decisión para ser un actor clave en la transición energética de Chile. Creemos que Chile tiene todo el potencial para convertirse en un referente global en energías limpias y para eso desde Copec estamos trabajando en múltiples frentes. Hemos desarrollado la ruta de carga continua para vehículos eléctricos más extensa de Sudamérica, lo que permite recorrer Chile de norte a sur en un auto eléctrico con total autonomía.

Este año dimos un paso histórico al inaugurar nuestra primera estación de servicio 100% eléctrica, marcando un nuevo estándar en movilidad. También hemos sido protagonistas en la electrificación del transporte público desplegando infraestructura de carga para buses eléctricos en distintas regiones y reforzando el ecosistema que nos permitirá a Chile avanzar hacia una movilidad más limpia, segura y eficiente.

Este año Copec suministrará energía 100% renovable a más de 2.600 buses eléctricos en Chile y si sumamos nuestra operación en Colombia a través de Terpel, estaremos impulsando la movilidad eléctrica de más de 3.000 buses.

Esto nos posiciona como el principal operador de carga para transporte público eléctrico en el mundo fuera de China. 

PREGUNTA: ¿Qué rol tienen la reputación, la transparencia y la relación con las comunidades de Copec?

RESPUESTA: Nuestra reputación se construye todos los días, en cada estación, con cada persona que atendemos. Más de un millón de clientes confían diariamente en Copec y esa confianza es nuestro activo más valioso.

Por eso, mejorar constantemente su experiencia, innovar en nuestros servicios y actuar con transparencia son principios fundamentales que guían nuestras decisiones. Esa misma lógica se extiende a nuestra relación con las comunidades. Entendemos que nuestros vecinos son también nuestros clientes, quienes cargan combustible, quienes pasan por nuestras tiendas, quienes confían en nuestros servicios.

La relación con cada uno de ellos es un bien fundamental a cuidar. Por eso buscamos ser un buen vecino, un actor que aporte al entorno, ya sea apoyando el turismo local, impulsando el emprendimiento o llegando con energía a zonas aisladas. Así, ir generando valor compartido.

PREGUNTA: ¿Cuál es la visión de Copec sobre el futuro del sector energético?

RESPUESTA: Chile tiene una oportunidad única. Contamos con una riqueza natural privilegiada: sol, viento, agua, que nos permite avanzar hacia una matriz energética limpia y sostenible. En Copec estamos convencidos de que el futuro no depende de una sola solución, sino de un mix de soluciones que nos permitan enfrentar el enorme desafío del cambio climático.

Es por todo eso que desde Copec estamos avanzando en explorar soluciones en generación renovable, eficiencia energética, combustibles sintéticos y renovables, entre muchas otras alternativas. Todo esto, además de electrificar la movilidad y diversificar nuestras fuentes, requiere colaboración, innovación y una mirada estratégica de largo plazo. En nuestros 90 años hemos acompañado a Chile en momentos clave de su desarrollo y hoy nuestro compromiso es seguir aportando soluciones concretas para impulsar una transición energética limpia, segura y sostenible, que no sólo mire el presente, sino también el país que queremos construir para las futuras generaciones.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Alberto Vega (Nestlé España): “Para ser exitoso tienes que poder compartir el valor en la medida que lo vas creando”

PREGUNTA: Nestlé España es una de las compañías mejor valoradas de todos los rankings Merco. ¿Cuáles considera que han sido los pilares clave para consolidar esta posición de liderazgo?

RESPUESTA: La historia de Nestlé en España cuenta ya 120 años y sólo se puede contar esta historia si se tiene una visión de largo plazo y la filosofía que encierra detrás es la de la creación de valor compartido, donde Nestlé entiende que para poder ser exitoso en este largo plazo tienes que serlo tanto para tus empleados y para tus accionistas como para las sociedades donde operan. Tienes que poder compartir el valor en la medida que lo vas creando. Esa es una visión súper importante para nosotros que sigue, de alguna manera, marcando todo nuestro devenir como empresa.

Y luego tenemos otro elemento clave que es la transparencia, actuar con transparencia y la comunicación, poder explicar gran parte de las cosas que hacemos a la propia sociedad. 

PREGUNTA: La sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico para las grandes empresas. ¿Cuáles son los principales compromisos y avances de Nestlé España en este ámbito?

RESPUESTA: El conseguir que los sistemas alimentarios sean sostenibles es un reto que tenemos como sector, un reto probablemente como sociedad y como planeta. Nosotros queremos liderar esta transición hacia un sistema alimentario sostenible que implica una obtención de materias primas agrícolas y ganaderas que sea compatible con la sostenibilidad a largo plazo, una transformación respetuosa con el medio ambiente y al final también un consumo que implique parámetros diferentes de cómo estamos consumiendo a día de hoy, fundamentalmente dando más peso a los vegetales frente a los productos de origen animal.

En todo este conjunto es lo que nosotros conocemos como alimentación sostenible no debemos estar solos. Podemos hacer esta avanzadilla en la transición, pero necesitamos el acompañamiento de las administraciones públicas y mucho partenariado para que esto coja escala y pueda ser realmente una transformación.

Categorías
Empresas Merco

Informe sobre la evolución del sector Bebidas en España e Iberoamérica

Se percibe como un sector con muy buena reputación superando el notable y medio punto por encima del conjunto del tejido empresarial español

Merco ha realizado a lo largo de 2024 un total de 356.820 encuestas, incluyendo numerosas fuentes de expertos, de las que se han extraído datos para analizar cómo han ido evolucionando a lo largo de 25 años diversos sectores en España y otros países de Iberoamérica.

En este caso, profundizamos sobre el sector bebidas. Concretamente en España, son 9 las empresas del sector con mayor reputación de entre las 200 compañías del conjunto empresarial español con más alto reconocimiento. El top 3 lo componen Coca-Cola (5º en el ranking general), Mahou San Miguel (14º), y Heineken (18º).

En Argentina, Cervecería y Maltería Quilmes se sitúa a la cabeza y le siguen Coca-Cola y Pepsico; en Brasil, es Ambev la que encabeza el top 3, y le siguen Coca-Cola y Heineken; en Chile, se posiciona en primer lugar Coca-Cola y detrás se encuentran CCU y Cervecerías AB InBev; en Colombia, el top 3 lo componen Bavaria, Postobón y Sistema Coca-Cola; en México, lidera el ranking Grupo Modelo y le sigue Heineken México y Coca-Cola de México; en Perú, Backus AB InBev se sitúa en primera posición, seguida de Aje y Arca Continental Lindley y, finalmente en Portugal, es Super Bock Group la que encabeza el top, por delante de Coca-Cola y Sumol+Compal.

VISIÓN DE LOS DIRECTIVOS

Alrededor de 1.200 directivos encuestados en España en 2024 han destacado del sector dos grandes verticales de creación reputacional como son la calidad de la oferta comercial y el talento, dos dimensiones que subrayan asimismo los directivos de Argentina y Portugal del sector en esos territorios.

Por el contrario, en España los campos de mejora van más asociados a la parte económica y la innovación, igual que sucede en Argentina, Chile, Colombia y México.

VISIÓN DE LOS EXPERTOS

Para la extracción de conclusiones, Merco ha encuestado a analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONG, sindicatos, social media managers, asociaciones de consumidores y catedráticos de empresa. Por el interés propio que tienen las asociaciones de consumidores en este sector, analizaremos la valoración de estos stakeholders que en 2024 sitúan al sector bebidas en España en una buena posición (33) repuntando seis puestos con respecto de 2015, si bien ha ido sufriendo un cierto retroceso desde 2010 cayendo hasta 20 posiciones.

Brasil es el único país de los analizados que despunta en este sentido ocupando el lugar 22, seguido de Argentina en el 32 y por delante de España (33). Rondando las posiciones de 60 se encuentran México (58), Colombia (60), Chile (63) y Portugal (66).

Sin embargo, los analistas financieros sí ven en este sector un crecimiento constante, robusto y paulatino pasando desde posiciones de mitad de tabla en 2010 hasta una posición media de 33 en 2024.

El resto de países evaluados, excepto Brasil que obtiene la mejor valoración en una posición puntera (19), se ubican en mitad de tabla en posiciones medias de entre 40 y 50.

VISIÓN DE LA SOCIEDAD

¿Qué tienen que decir sobre el sector bebidas las 9.000 personas encuestadas en España en 2024? La población generalista lo valora como un sector con bastante buena reputación otorgándole una puntación que supera el notable, casi medio punto por encima del conjunto del tejido empresarial español.

El sector tenía un reconocimiento igualmente alto en 2010 (7,39), pero tuvo una erosión reputacional en 2015, donde su valoración cayó por debajo del 7, aunque se fue recuperando poco a poco hasta alcanzar en 2024 una cifra muy cercana a la de 2010 (7,33).

Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Juan Manuel Cendoya (Santander España): “Una buena gestión con una transparencia continua produce una confianza muy grande de accionistas, clientes y empleados”

Juan Manuel Cendoya, director global de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios, y Vicepresidente de Santander España, nos explica en una entrevista los pilares de la reputación y liderazgo de Santander en el sector bancario, cómo influye la figura de Ana Botín como líder de la compañía o cómo trabaja Grupo Santander para fortalecer su relación con clientes, inversionistas y clientes, entre otros muchos asuntos.

PREGUNTA: ¿Cuáles han sido los principales pilares que han sostenido su reputación y liderazgo tanto en el sector bancario español como a nivel internacional?

RESPUESTA:  Bueno, para mí la reputación y el liderazgo en términos de marca y confianza que tiene el Banco de Santander tiene muchísimo que ver con el éxito que ha tenido el banco durante 170 años. Prácticamente desde su creación, que ha llevado a que sea un banco pequeño que nace en Santander, después a escalar y ser un banco número 7 en España antes de la consolidación, después el número 1 en España cuando adquirimos Banesto y ya el salto internacional que empezamos en los 40 pero que se consolidó en la década de los 90 y de los 2000.

Al final, un banco que tiene tanta credibilidad la tiene porque hace bien las cosas, porque da un buen servicio a los clientes, porque no tenemos problemas de solvencia, sino todo lo contrario. Sumas un banco líder en solvencia porque hemos sabido acompañar a las empresas en su internacionalización cuando montan un negocio y pasan de Inglaterra a Brasil, de Brasil a Estados Unidos, cuando hacemos una buena gestión de sus divisas y también, por qué no decirlo, cuando tratamos de apoyar a la sociedad. Por ejemplo, a través del compromiso con la educación, donde hemos destinado más de 2.000 millones de euros básicamente a becas y apoyar a emprendedores a mejorar. Dicho todo eso, al final se trata de tener coherencia, lo que anunciamos que después lo cumplamos, se trata de tener consistencia a lo largo del tiempo y la consecuencia siempre, al final, es lo que aspiramos y creo que lo tenemos, humildemente. Es la confianza de nuestros clientes, accionistas, empleados y sociedad.

PREGUNTA ¿Cómo se gestiona el liderazgo y la cultura corporativa en una organización de esta magnitud?

REPUESTA: Bueno, se gestiona el liderazgo con varias palancas. En primer lugar, la planificación. Las cosas hay que planificarlas, hay que pensar, basarte en los datos y decir: yo estoy aquí y quiero llegar aquí. Por ejemplo, yo quiero tener una cultura corporativa fuerte, quiero que todos los empleados lo primero que hagan por la mañana sea pensar en el cliente, cómo ayudar a los clientes a que mejoren su vida, a que puedan progresar y para eso ofrecemos un amplio abanico de soluciones, tanto financieras como no financieras. Por lo tanto, planificación. Unos buenos productos, el uso de los datos, también un poco la noción de cuentas, esto ha funcionado, no ha funcionado y para mí, al final, si tuviera que decir una receta mágica de nuestra reputación, sería tener claros los valores, unos valores compartidos por todos.

Nosotros lo llamamos el Santander Way. Al final, tratamos de expresarlo de una manera atractiva para el empleado pero que, en definitiva, se trata de ‘piensa siempre en el cliente’, ‘haz las cosas de una manera sencilla’, de una manera personal, justo pensando mucho en que todo sea un win-win y, al final, consigues una reputación sólida y fuerte. 

PREGUNTA: ¿Cómo trabaja Grupo Santander para fortalecer su relación con clientes, inversionistas y la sociedad en un contexto de alta volatilidad económica?

RESPUESTA: Bueno, yo diría dos cosas. En primer lugar, la transparencia. En el mundo moderno es clave la transparencia, todo lo que hacemos se puede perfectamente publicar. Es más, nos gusta trasladarlo de una manera atractiva a los clientes, ¿por qué? porque una buena gestión con una transparencia continua produce al final una confianza muy grande de accionistas, clientes y empleados y porque también esa transparencia y esa confianza que produce da lugar a un diálogo de ida y vuelta.

Es clave para tener una buena reputación escuchar a tus clientes, las quejas, las observaciones, las felicitaciones a los empleados que están en el día a día con los clientes, a los accionistas, que a veces pueden discrepar de alguna cosa o pueden plantearte cómo quieren recibir el dividendo y por último a la comunidad en general. Porque el banco no está una urna de cristal, el banco tiene que estar recibiendo input también para hacer mejor las cosas. Por ejemplo, hace un tiempo los clientes nos dijeron que esto de limitaciones del horario de caja para sacar efectivo pues que no eran convenientes y todos en la banca española tomamos la decisión de tomar una medida y no hacer limitaciones a la caja. O, por ejemplo, para las personas mayores, que haya una persona que les pueda atender al principio de las sucursales, el greeting, pues esto al final también ha sido importante y ha sido por escuchar, atender y al final ser sensible a lo que digan nuestros clientes y accionistas. 

PREGUNTA: La presidenta del Grupo Santander, Ana Botín, ha sido reconocida con mejor reputación en los rankings de Merco. ¿Qué impacto ha tenido su liderazgo en la evolución y posicionamiento del banco?

RESPUESTA: Bueno, yo diría que la posición de un presidente de una compañía siempre es importante. En el caso de Ana Botín yo lo multiplicaría. Ana Botín juega un papel fundamental porque ella entiende bien la reputación, le da un valor enorme a la confianza y es muy consciente por su larga vida profesional que hay que estar siempre pendientes y atentos a la reputación, a la marca y a la confianza. Le presta muchísima atención a todos estos temas y a mí me enorgullece trabajar con una presidenta que está siempre pendiente de hacer las cosas bien con los clientes, que es muy exigente en el servicio que tenemos que dar.

A veces es de 7, pues siempre dice que tenemos que llegar a 9 en la idea de que tenemos que ofrecer servicios distintos, modernos, digitales, que tenemos que estar en el ámbito digital como si fuéramos la mejor plataforma digital, como Meta, como Google, ese servicio es el tenemos que dar en el banco, el servicio de máxima calidad, de la máxima accesibilidad, que tenga además la mejor experiencia de clientes y que al final podamos aportarles al cliente lo que necesitan nuestros clientes. Que les podíamos ayudar a mejorar además durante toda su vida, esto es algo importante que nos repite Ana Botín. Al final una presidenta te hace de ‘Tom from the top’, o sea desde la presidencia es clave ese papel, no sólo lo que dice, sino que hace, cómo lo lidera, el ejemplo que muestra en todo este tipo de cosas. Yo a veces la acompaño a distintos lugares, encuentros y me maravilla verla con qué dedicación se dedican las personas vulnerables, o cómo atiende de manera particular, cómo escalar una pyme, cómo podemos ayudar una pyme a que mejore, a que vaya a Brasil, después que vaya a Estados Unidos, cómo la ayudamos con el comercio internacional, en conocer el nuevo mercado.

Y, por último, yo creo que para mí Ana Botín tiene algo muy importante, que es un conocimiento muy importante de banca, de una experiencia en situaciones difíciles. Cuando tienes experiencia, cuando has conocido situaciones difíciles y fáciles, cuando has tenido a muchas personas a tu mando (ya trabajó en Inglaterra, en España, fue consejera delegada de Banesto) digamos atesoras un caudal de experiencia que si lo dedicas full time como si fuera algo monástico a tus clientes y accionistas pues el impacto es muy grande. Es más, yo te diría que la figura de Ana Botín está a un nivel muy alto a nivel internacional.

El otro día, por ejemplo, Trump en la intervención de Davos le pidió intervenir. Intervino y la elogió. Pero no solo es Trump, es también Lula o es la presidenta de México, porque al final saben que somos una entidad de la que te puedes fiar, que colaboramos con todos los gobiernos donde estamos para que las cosas vayan mejor, trabajamos para que sea un ‘profit with purpose’ y yo estoy muy contento, muy orgulloso y creo que además desde el punto de vista de marca, nos añade mucho a nuestra marca y reputación tener una presidenta que está en lo más alto y que además está todo el día dedicada a los clientes y empleados. O sea que, en definitiva, un gran ‘asset’ para el banco.

Categorías
Empresas Merco Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector Alimentación en España e Iberoamérica

Se vislumbra como un sector con una buena reputación, por encima de la media del conjunto empresarial y con tendencia positiva

A lo largo de 2024, Merco ha realizado un total de 356.820 encuestas de las que se han extraído datos muy valiosos para medir la reputación empresarial de las empresas a través de la valoración de numerosas fuentes de expertos como analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONG, sindicatos, social media managers o asociaciones de consumidores.

Tras un profundo análisis, los resultados de 2024 han señalado que en España son 18 las empresas del sector alimentación con mayor reputación de entre las 200 compañías del tejido empresarial español con más alto reconocimiento. El top 3 lo componen: Nestlé, Campofrío y Pascual. En Portugal es Grupo Nabeiro la que ocupa la primera posición, seguido de Nesté y McDonald’s.

Al otro lado del Atlántico, en México, Grupo Bimbo, Nestlé y Pepsico son las tres compañías que se incluyen en este top; en Perú, Alicorp lidera el ranking, seguida de Nestlé y Gloria; en Brasil, es Nestlé quien ocupa la primera posición delante de Pepsico y Cacau Show; en Chile, encabeza Nestlé este ranking y le siguen Empresas Carozzi y Colun; en Argentina es Arcor quien ocupa el primer lugar, Nestlé el segundo y Molinos Río de la Plata-Grupo Perez Companc el tercero.

VISIÓN DE LOS DIRECTIVOS

En este ámbito aparecen dos grandes verticales de creación reputacional como son la calidad de la oferta comercial y la ética y responsabilidad corporativa. Es decir, los 1.200 directivos preguntados en España lo ven como un sector que destaca por lo que hace y por cómo lo hace. Por el contrario, consideran el aspecto económico un campo en el que este sector no destaca tanto como el energético o el bancario.   

Precisamente, estas verticales positivas del sector se comparten en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Portugal. En Perú es la dimensión internacional de la empresa el aspecto que más sobresale.

REPUTACIÓN EN EXPERTOS

Para los responsables de las ONG el sector ha sufrido una cierta erosión desde posiciones de liderazgo, si bien se sigue ubicando en posiciones destacadas pasando del puesto 21 en 2010 al 36 en 2024.

De hecho, en comparación con otros países, España se encuentra en una alta posición (36) la misma que en Colombia, y solo superada por Argentina y Chile que lideran en puestos 21 y 26, respectivamente.

Asimismo, las asociaciones de consumidores se unen a este análisis de las ONG e indican un retroceso en el reconocimiento del sector entre 2010 y 2024 con una caída de 16 posiciones.

En este sentido, se da un empate entre diversos países como Argentina, Brasil o Colombia que se sitúan en posiciones de 20 a 30 mientras que en Chile y México ubican al sector en zonas más bajas rozando el 60. En puestos medios aparece Portugal, cuyas asociaciones de consumidores colocan al sector en el lugar 45.

VISIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL

Con una muestra de 9.000 personas encuestadas en España a lo largo de 2024, la población general puntúa con un notable (7,38) al sector. Más de medio punto por encima del conjunto empresarial español en cuanto a reputación.

Esa diferencia en positivo no se ha dado solamente en 2024 sino que ha ido manteniéndose en el tiempo desde 2010 situándose la media del sector siempre por encima de la del tejido empresarial. El sector Alimentación ha conseguido mantener su reputación con crecimiento final y alta escucha al consumidor lo que le ha consolidado como uno de los sectores con mayor reputación dentro de los diferentes rankings de Merco.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco Reputación Corporativa

Leandro Cuccioli (Mercado Libre): “La reputación frente a los inversionistas de la compañía es central”

Cuccioli nos cuenta en una entrevista cómo maneja el equilibrio la compañía entre la eficiencia operativa y la responsabilidad social y qué papel juega la reputación ante los inversionistas de la compañía

PREGUNTA: ¿Cómo maneja el equilibrio entre la eficiencia operativa y la responsabilidad social en los mercados donde operan?

La forma en que manejamos el equilibrio entre la eficiencia operativa y nuestra responsabilidad social está en el centro de nuestras decisiones, desde tener la flota más extensa de vehículos eléctricos de América Latina, o tener los empaques reutilizables, o centrarnos en nuestra huella de carbono y tener una clara conciencia de cómo mitigar nuestro impacto en el planeta, son cosas que tenemos que todo el tiempo balancear en pos de seguir entregando lo que el cliente necesita y al mismo tiempo ser responsables con el planeta y la sociedad en la que actuamos, siendo la empresa más importante de América Latina, tenemos un ejemplo que dar y por eso lo ven en nuestras acciones. 

PREGUNTA: ¿Qué papel juega la reputación ante los inversionistas de la compañía?

RESPUESTA: El papel que juega la reputación frente a los inversionistas de la compañía es central. Los inversionistas, cuando uno invierte en una compañía, es un voto de confianza, es un voto de confianza en que la gerencia, el equipo gerencial, va a estar haciendo lo correcto con el dinero de los accionistas invirtiéndolo de la manera correcta y sustentable, que lo va a hacer de la forma, en forma ética, cumpliendo las reglas y las leyes en cada país, es la base de la creación de valor a futuro y al final eso termina en una reputación que, como es obvio, todos los días hay que volver a ganar ese partido, digamos un partido que empieza todos los días y hay que seguir manteniendo esa reputación.

Sin esa reputación, Mercado Libre no sería lo que es y es la parte clave que tiene que mantener a futuro haciendo cada día las cosas bien, que digamos, parece más fácil de lo que lo que se dice, pero al final es la mejor manera de crear valor a futuro.

Nosotros sabemos lo que es tener 25 años. 25 años es una vida y realmente que Merco tenga 25 años ya cumplidos es un testimonio de también una reputación construida, de una trayectoria, de una coherencia, así que muchas felicitaciones de Mercado Libre para Merco en este cumpleaños 25 y que sean por muchos más.

Categorías
Empresas Merco Reputación Corporativa

Informe sobre la evolución del sector de la Banca en España e Iberoamérica

Extraemos conclusiones de un total de 356.820 encuestas realizadas con una visión retrospectiva, transversal e iberoamericana.

La reputación corporativa es uno de los elementos clave para el éxito de una empresa, y toma como referencia la valoración de las partes interesadas de la compañía para construir una imagen completa de cómo es percibida en el tejido empresarial.

En este sentido, los datos juegan un papel imprescindible. Por eso, Merco ha realizado a lo largo de 2024 un total de 356.820 encuestas incluyendo a directivos, analistas financieros, periodistas de información económica, responsables de ONGs, sindicatos o asociaciones de consumidores, entre otros stakeholders.

Según los resultados de Merco Empresas 2024, en España son 12 las compañías del sector bancario con mejor reputación, aquellas situadas en el top 200 del tejido empresarial. El top 3 lo componen: Santander, BBVA y Caixabank; En Portugal, es Caixa Geral de Depósitos la que ocupa el primer lugar, seguida de Santander y Banco BPI.

Cruzando el charco, en México, en primera posición se encuentra BBVA, adelantando a Santander y Cibanamex; en Perú, Banco de Crédito del Perú encabeza el ranking y le siguen Interbank y BBVA; en Brasil, Itaú Unibanco es el primero, y le siguen Nubank y Brasdesco; en Chile, es Banco de Chile quien se posiciona en cabeza quedando detrás BCI y Banco Santander; en Argentina, lidera el ranking Banco Galicia, seguido de Santander y BBVA en segunda y tercera posición.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Agrupando los diferentes análisis de los 1.200 directivos que participaron en la encuesta en España en 2024 encontramos una diferenciación positiva del sector bancario de los resultados económicos financieros con respecto al conjunto de empresas, mientras que la calidad de la oferta comercial y la innovación son los campos de mejora.  

Si atendemos al análisis histórico, desde 2010 a 2024 en España, el ámbito económico ha sido el valor diferencial positivo a lo largo de este periodo de tiempo. Sin embargo, han ido emergiendo en positivo también otras variables como la internacionalización de la empresa o la ética y responsabilidad corporativa. Una visión compartida en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Portugal.

Por contra, la innovación y la calidad de la oferta comercial se han mantenido como las variables a mejorar, al igual que en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Portugal.

REPUTACIÓN EN EXPERTOS

Para la extracción de conclusiones, Merco ha contado con numerosas fuentes de expertos en España. Por el interés propio que tiene el sector, nos centraremos en la valoración de analistas financieros y periodistas de información económica como los principales stakeholders de esta entrada. Sin embargo, se han tenido en cuenta también otras fuentes como responsables de ONGs, responsables de asociaciones de consumidores, miembros del ‘Gobierno’, responsables de sindicatos, social media managers y catedráticos del área de la empresa.

Para los analistas financieros, el sector mantiene una reputación intermedia en posiciones que oscilan el 50. Una visión compartida en países como Colombia, México o Portugal. En este caso, sobresale Chile con un valor más alto del resto, en una posición 31 y, por el contrario, Argentina es el país donde este sector tiene un menor reconocimiento.

Con el foco puesto en los periodistas económicos, éstos reflejan que la transparencia informativa del sector crecía hasta 2015 y, a partir de ese año, ha ido experimentando un retroceso. 

Una situación que se comparte con los demás países evaluados, si bien el sector presenta por lo general una estabilidad en cuanto a reconocimiento. En este caso, Portugal se escapa levemente copando una posición que refleja más un reconocimiento alto, mientras que el resto de los países evaluados se mantienen en posiciones medias que oscilan entre el rango 45-55.

VISIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL

¿Qué piensa la población general sobre este sector? Si atendemos a la posición de la media de Merco (con una muestra de 9.000 personas encuestadas en España en 2024 sobre diferentes atributos), siempre el promedio del sector bancario se sitúa por detrás. Además, con diferencias notables en aspectos como la transparencia y honestidad, con casi medio punto de diferencia.

Eso sí, en una retrospectiva, observamos que la media del sector y la media de Merco, aunque mantienen cierta distancia en cuanto a perspectivas de reputación, se ha ido aminorando con el paso del tiempo pasando de una diferencia de 0,79 en 2015 a 0,43 en 2024.

Categorías
Empresas Entrevistas Merco

Sean Summers (Mercado Libre): “Ponemos foco y obsesión en mejorar los productos día a día en un ambiente muy sano de trabajo”

Sean Summers, vicepresidente ejecutivo de Mercado Libre ha compartido con Merco –en el marco del 25 aniversario del Monitor– su visión sobre las claves del éxito de Mercado Libre, cuáles han sido los factores que han impulsado el crecimiento de la empresa y la reputación consagrada en la región; qué aspectos clave definen su cultura corporativa y cuál es su modelo de liderazgo.

PREGUNTA: ¿Cuáles han sido los factores clave que han impulsado su crecimiento y reputación en la región?

RESPUESTA: Los factores que han impulsado nuestro crecimiento, nuestra reputación en la región son dos: La visión y nuestra vocación de innovar. Nuestra visión de democratizar el comercio y los servicios financieros en América Latina nos ha guiado desde el día uno y ha servido como un norte que ha guiado toda nuestra innovación.

Y después, esta innovación nos encargamos de que ocurra todos los días.  Es mejorar los productos existentes, es lanzar nuevos productos complementarios.  Siempre tratando de mejorar la experiencia tanto para los compradores como para los comerciantes que operan en la plataforma.

PREGUNTA: ¿Qué aspectos clave definen su cultura corporativa y su modelo de liderazgo?

RESPUESTA: Hoy Mercado Libre es considerada una de las empresas más atractivas para trabajar. Creo fundamentalmente por lo que es el ADN de nuestra cultura. Tratamos de, a pesar de que somos ya más de 85.000 empleados, tratamos de mantener ese ADN emprendedor que viene de la época del ‘garage’, cuando surgió la compañía hace 25 años.

Mucho foco y obsesión por mejorar los productos que ofrecemos a nuestros consumidores. Un estado de beta continuo donde los productos tienen que ir mejorando día a día y mucho foco en un ambiente muy sano de trabajo. Mucho rigor analítico, mucho foco en ejecutar con excelencia. Pero todo ese espíritu competitivo que tenemos lo aplicamos hacia afuera, a competir en el mercado.

PREGUNTA: ¿Cómo impulsa Mercado Libre el crecimiento de emprendedores y sus pequeñas empresas a través de su plataforma?

RESPUESTA: Mercado Libre está impulsando el crecimiento del comercio electrónico en toda la región y eso tiene un gran impacto en las economías regionales. Pero lo que está realmente detrás de ese crecimiento es el impulso que le dan los microemprendedores, las pequeñas empresas, las medianas empresas.

¿Cómo nosotros las ayudamos? Dándoles herramientas. Herramientas que le permiten gestionar mejor su negocio y le permiten soñar en llegar a consumidores en lugares mucho más alejados de donde ellos están.

PREGUNTA: ¿Cómo logran que el propósito de Mercado Libre se refleje en el día a día de los equipos de trabajo y en la relación con sus usuarios?

RESPUESTA: En Mercado Libre nos parece que es muy importante que la visión no sea solo una frase escrita en un papel, sino que sea parte del día a día de nuestros empleados. Intentamos inculcarles que todas las decisiones que están tomando de negocio, de desarrollo de producto, de nuevas innovaciones, tengan como foco principal mejorar la experiencia de nuestros usuarios.

Felicitaciones Merco por estos primeros 25 años y ojalá que nos sigan ayudando a todas las empresas a que mejoremos la forma en la cual operamos y por ende que tengamos una mejor reputación corporativa.

Categorías
Entrevistas Merco

Jessica Lluch (Mercadona): «El secreto del éxito es tener un modelo y personas que lo apliquen»

Jessica Lluch, responsable de medios de comunicación de Mercadona, ha compartido con Merco –en el marco del 25 aniversario del Monitor– su visión sobre las claves del éxito de Mercadona, empresa líder en el sector de Distribución generalista-retail, cómo ha evolucionado la estrategia de comunicación de la marca y ha avanzado cuáles serán las tendencias que marcarán el futuro del sector en los próximos años.

PREGUNTA: ¿Cuál crees que es el éxito de Mercadona?

RESPUESTA: Para Mercadona, el secreto del éxito es tener una forma muy clara de trabajar que, en nuestro caso, es tener un modelo. Nosotros decimos que tener un modelo y personas que lo aplican es tener un tesoro. Por tanto, lo que hacemos es que las 110.000 personas que componemos la plantilla y los 2.500 proveedores con los que colaboramos basamos toda la toma de nuestras decisiones en satisfacer a los 5 componentes de la empresa.

Primero al jefe, que es como llamamos a los clientes, después al trabajador, al proveedor, a la sociedad y al capital. Y este es el éxito de nuestro modelo. Aunque somos conscientes evidentemente de que hay muchas cosas a mejorar y trabajamos a diario para conseguir esa mejora.

PREGUNTA: ¿Cómo ha evolucionado la estrategia de comunicación de Mercadona en los últimos años?

RESPUESTA: En los últimos años, la estrategia de comunicación de Mercadona ha cambiado bastante. Ahora lo que estamos buscando es integrar a todos los distintos departamentos de la compañía que se sientan representados y que ellos sepan que lo que estamos comunicando aporta valor dentro de la compañía y de cara también al exterior. 

Somos súper conscientes de que lo que nosotros hacemos es vender lechugas y al final evidentemente la información de producto añade muchísimo valor a los clientes. Pero también sabemos que no debemos perder de vista otros temas como pueden ser cómo llegan a las estanterías y cómo se producen todos los productos que nosotros vendemos. También temas relevantes como tendencias de consumo y por supuesto sin olvidar los resultados económicos que al final es algo que interesa a gran parte de la sociedad. 

PREGUNTA: ¿Qué papel juegan los valores y la cultura empresarial en la percepción pública de la compañía?

RESPUESTA: Los valores y la cultura empresarial son muy importantes en la percepción pública de la compañía porque al final esto es cómo nos perciben la gente de cara al exterior y esto es algo que todas las compañías deberíamos cuidar. En Mercadona lo que tenemos muy claro y lo que tenemos muy presente es que además de nuestro modelo, nuestra visión y nuestra misión son las que deben de guiar nuestra toma de decisiones y nuestros planes estratégicos de presente y futuro.

PREGUNTA: ¿Cómo trabaja Mercadona para anticiparse y adaptarse a estas expectativas cambiantes, y qué estrategias ha implementado recientemente para fortalecer la confianza del cliente?

RESPUESTA: Desde que Mercadona inició su actividad en el año 1977 la búsqueda de la calidad contundente ha sido una constante. ¿Qué ha pasado en esta búsqueda de calidad? Que a lo largo de nuestra historia hemos tenido que ir tomando decisiones distintas y adaptando nuestras estrategias, dando bordadas para conseguir esa calidad contundente que buscamos desde nuestra fundación.

La más reciente se produjo en el año 2021 cuando todos los departamentos de la empresa nos comprometimos en esa búsqueda de calidad contundente. ¿Y cómo lo estamos haciendo? Pues con estrategias como la que nosotros denominamos total y radical, que no es otra cosa que ofrecer a nuestros clientes, a nuestros jefes, la posibilidad de acertar con un surtido y unos productos de esa calidad contundente y, por supuesto, sin olvidarnos de otros valores tan relevantes como son la transparencia y la sostenibilidad. 

PREGUNTA: ¿Cuáles crees que serán las tendencias que marcarán el futuro del sector de la distribución generalista en los próximos años?

RESPUESTA: Yo creo que los clientes van a seguir demandando un surtido eficiente, completo, de calidad y a unos precios imbatibles. Y en Mercadona lo que vamos a seguir haciendo es escuchándolos, adaptando nuestro surtido a sus necesidades y ofreciéndoles calidad contundente a un precio imbatible en los negocios en los que tenemos presencia, que son alimentación y bebidas, cuidado y limpieza del hogar, cuidado de mascotas y aseo personal.